Archivo por meses: marzo 2015

Encuesta del IFAC para mejorar la implantación del control de calidad

ifac

El IFAC acaba de publicar un artículo en su sitio web sobre una nueva iniciativa sobre control de calidad que han incluido en su Estrategia y en su Plan de trabajo para el periodo comprendido entre el año 2015 y el 2019.

Esta nueva iniciativa tiene como objetivo dar solución a las incidencias y dificultades que puedan experimentar las firmas de auditoría a la hora de implementar la Norma Internacional de Control de Calidad, NICC1 (ISQC1, International Standard on Quality Control).

Entre los problemas ya detectados e identificados están los siguientes:

  • Preocupación sobre cómo aplicar de manera proporcionada la NICC1 en las firmas más pequeñas y sobre cuáles serían las políticas y procedimientos de control de calidad específicos para estas sociedades.
  • Preocupación sobre cómo aplicar de manera proporcionada la NIA 220 en la auditoría de pequeñas firmas.
  • Inconsistencias en cómo se desarrolla el proceso de seguimiento requerido por la NICC1, concretamente, el alcance del seguimiento de los sistemas control de calidad y el método de revisión de los encargos.
  • Y, la necesidad de las firmas de evaluar el efecto de las deficiencias identificadas tras los procesos de seguimiento y revisión (internos y externos), incluyendo las acciones correctivas necesarias a aplicar en el sistema de control de calidad interno de la firma.

En todo caso, el IAASB sigue recopilando información sobre el control de calidad y ha puesto a nuestra disposición una encuesta. Esta encuesta ya la hemos rellenado y te animamos a que hagas lo mismo y plasmes tu opinión sobre cómo está funcionando en tu firma el proceso de implementación de la norma de control de calidad y sobre cómo lo mejorarías.

Aquí tienes el enlace a la encuesta para cumplimentarla online o descargarla y hacerlo a boli.

Yo creo que es una buena noticia y que es importante que se escuche a las pequeñas firmas de auditoría (SMPs) para que se tenga en cuenta nuestra experiencia en la implantación del control de calidad de modo que podamos mejorarlo y adaptarlo a nuestra realidad.

Nuevas funcionalidades ForTiming

La nueva versión del software que mide la rentabilidad de nuestros trabajos ha mejorado considerablemente y hemos pensado que te gustaría saber en qué.

 

Novedad: Informes programados que llegan a tu email

Elige un informe, indica cada cuanto tiempo lo quieres recibir, pon una hora y lo recibirás puntualmente en tu bandeja de entrada.

Mayor usabilidad de la versión web

Ahora es más fácil apuntar tus tiempos en la tablet, móvil o donde quiera que estés. Inicia sesión

Delega la gestión en tus jefes de equipo y managers

Ellos van a poder completar sus equipos, crear presupuestos y recibir informes,  involucrándose aún más en la gestión. +info

Exportación de datos a Excel

Toda la información en un cuadro de mando integrado en excel con tablas dinámicas  y segmentación de datos. Descargar ejemplo

Bloqueo de partes

¿Quieres asegurarte de que los partes son entregados al día? ¿Por qué no poner una fecha límite de entrega? Ahora puedes hacer que los partes se bloqueen una vez pasado un número determinado de días desde la fecha del parte o después de un número X de días desde que finalizó la última semana (domingo). Para volver a permitir al usuario completar los partes atrasados (y bloqueados) existe la posibilidad de que un administrador desbloquee los partes temporalmente si es necesario.

Lista de riesgos predefinidos en Gesia

riesgos nias cabeceraEn las recientes sesiones online que ha impartido Audinfor en relación a la puesta en marcha de las NIAs y, en concreto, las relacionadas con la planificación e identificación de riesgos, se planteó la necesidad de disponer de una batería de riesgos predefinidos que permitiera al usuario seleccionar aquellos que podrían ser de aplicación en los diferentes trabajos.

Esta idea suponía dos retos; por una parte la confección de una relación de riesgos de uso común y, por otra, preparar una funcionalidad que permitiera la transferencia de riesgos entre diferentes ficheros GESIA como ocurre con las referencias o los formularios.

Respecto a la relación de riesgos:

  1. Se han incluido mas de 50 riesgos, tanto los de carácter general (afectación a los estados financieros en su conjunto), como los de carácter particular por área (afectación a las afirmaciones). Los primeros se distinguen porque tienen como referencia AG, mientras que los segundos se referencian a cada área.
    Obviamente, la relación no es exhaustiva y se trata de una lista revisable que se irá incrementando. Por ejemplo, no se incluyen los correspondientes a cuentas consolidadas, empresas no lucrativas o los relacionados con medios financieros complejos como los derivados, etc.
  2. Los textos son genéricos. Tanto la descripción del riesgos como las respuestas a adoptar para cada uno de ellos dependerá de cada circunstancia y de la relevancia del riesgo.
  3. Igualmente, la valoración del riesgo se deberá adecuar a la situación concreta de cada empresa, para lo que se deberá utilizar el juicio profesional.
  4. En línea con lo anterior, se ha de tener especial cuidado al determinar los denominados riesgos significativos.
  5. Algunos riesgos serán de aplicación en todos los trabajos, como es el caso de los denominados de relevancia, que se refieren aquellas áreas significativas que lo son por su materialidad, con independencia de los riesgos identificados y evaluados.

Sigue leyendo