Archivo del Autor: David Uyarra

Acerca de David Uyarra

Responsable de formación y proyectos en ensysconsultores.com

ExcelTTTs: ¿Conoces la función elegir o prefieres la función condicional?

Excel es una aplicación que siempre nos sorprende y siempre hay varias maneras de resolver un mismo problema. Cuando queremos que una celda se comporte de una u otra manera en función de determinadas condiciones, usamos la función condicional SI. Esta función es muy sencilla y manejable cuando son dos las opciones entre las que elegir, sin embargo, a partir de tres opciones, necesitamos anidar mas de una función condicional dentro de otra y es mas fácil cometer errores.

Otra alternativa es usar la función ELEGIR(indice;opción1; opción2;…) tal y como se muestra en el siguiente vídeo:

¿Has usado alguna vez la cámara de fotos de Excel?

No me acordaba de esta herramienta de tan escondida como está. Se trata de la cámara de fotos que podemos incorporar a la barra de acceso rápido de Excel y nos permite capturar un rango de celdas como si fuera una imagen y mantener el vínculo con las celdas. Hemos hecho un pequeño vídeo por si no conocéis esta herramienta:

Cambios recientes en ForTiming – V1.0.9.8

fortiming-cambios login

Acabamos de publicar una versión nueva de ForTiming que incorpora algunas mejoras solicitadas por los usuarios, entre las que destacamos las siguientes:

  • Se ha mejorado (y acelerado) la utilidad para duplicar / clonar presupuestos de periodos anteriores o de otros centros de coste o proyectos.
  • Se ha resaltado el día de HOY en azul para que sea mas fácil situarnos en el calendario de entrada de partes de tiempos.
  • Ahora, el inicio de sesión es automático si has elegido la opción de ‘Recuerda clave’.
  • ¿Quieres que ForTiming esté disponible cuando inicies Windows? Activa la opción Iniciar FT al encender el sistema‘ en el menú Inicio de Sesión (Más opciones).
  • Los centros de coste cerrados ya no se ven en la pantalla de asignación de centros de coste. ¿Era lógico, no? Bueno, pues ya está hecho.

También se han añadido muchas otras modificaciones que no se ven, pero que hacen la aplicación más rápida y fiable.

Esperamos que te gusten los cambios y, si aún no tienes cuenta, date de alta AQUÍ.

Otros posts relacionados:

Cambios en el cuestionario de revisión de los Estados Financieros

check

Los cuestionarios que figuran en el Máster de Gesia dentro del apartado AG)20 ESTADOS FINANCIEROS (CUENTAS ANUALES), constituyen una herramienta fundamental a la hora de verificar que las CCAA auditadas están libres de incorrecciones y omisiones materiales. Están diseñados para recoger el trabajo de revisión y verificación de las cuentas anuales (estados financieros) y cuanta información adicional las acompañe, que la Dirección prepara para su formulación posterior por los administradores de la entidad. Será con esas cuentas anuales formuladas sobre las que emitiremos nuestra opinión de auditoria basada en las evidencias obtenidas.

A continuación, ponemos a disposición de nuestros clientes los siguientes cuestionarios actualizados:

  • AG)20/03 Revisión contenido memoria normal (Ver cambios)
  • AG)20/04 Revisión contenido memoria consolidada (Ver cambios)

¿Por qué se han modificado?

Existen varias razones, entre las que están la entrada en vigor de las NIA-ES, cambios en la normativa fiscal y, principalmente, las modificaciones incorporadas en los siguientes textos legislativos:

Estos cambios han sido realizados teniendo en cuenta las recomendaciones del Instituto de Censores Jurados de Cuentas en su circular 04/2015.

¿Cómo puedo actualizar mi fichero de auditoría con estos cambios?

Solo debes sustituir los documentos AG)20/03 y AG)20/04 por los que encontrarás en este FICHERO utilizando la herramienta de intercambio de datos > Referencias >Sustituir referencia.

Es muy sencillo, solo debes seguir los pasos de este vídeo:

Curso Online: Formación práctica en NIAs

Como bien sabemos, a partir de ahora los auditores de cuentas deberemos aplicar las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs). Seguro que ya hemos asistido a varios cursos sobre la materia y hemos podido conocer las diferencias que existen con respecto a las Normas Técnicas anteriores y cuales son los aspectos más sensibles en su aplicación práctica.

En todo caso y para asegurar que nuestros clientes tienen la formación adecuada en las Normas Internacionales de Auditoría, hemos preparado una serie de cursos online, de corta duración (2 horas), que tienen como objetivo explicar los aspectos prácticos de las NIAs y cómo nos van a afectar en el diseño y aplicación de los procedimientos de auditoría acordes con la nueva normativa.

NIAs: Visión general y resumen de los cambios más importantes

  • Estructura de las NIAs: ¿Qué NIA leer primero?
  • Cambio de la terminología: Mismo concepto, otro nombre
  • Algunas definiciones esenciales
  • NIAs similares a las Normas Técnicas
  • Luces y sombras de las NIAs
  • Cambios más relevantes con respecto a las Normas Técnicas
  • Los 10 aspectos principales a tener en cuenta en la a aplicación de las NIAs

 

 

 


NIAs 500, 501 y 510 Evidencia de auditoría y saldos de apertura

NIA 500/501 Evidencia de auditoría y consideraciones específicas en determinadas áreas:

  • ¿Qué entiende la NIA como evidencia?
  • ¿Cómo obtenerlas?: fuentes y procedimientos de auditoría
  • ¿Cómo determinar lo adecuado y suficiente de la evidencia obtenida?
  • ¿Qué sucede cuando hay incongruencia en las evidencias obtenidas por diferentes vías?
  • ¿Cómo obtener evidencia respecto a las existencias, litigios y segmentación?

NIA 510 Encargos iniciales de auditoría – saldos de apertura

  • Cambios con respecto a la anterior Norma Técnica
  • Procedimientos a aplicar ya fuera o no auditada anteriormente
  • Revisión de papeles de trabajo del anterior auditor
  • Situaciones que pueden producirse

 

 


NIA 505 de Confirmaciones Externas y NIA 520 sobre Procedimientos Analíticos

NIA 505 Confirmaciones externas:

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma
  • Cuidados especiales al diseñar los procedimientos de confirmaciones externas
  • Cómo validar las respuestas y la evidencia obtenida con la prueba
  • Modificaciones en el Máster de auditoría y en el manual de calidad

 NIA 520 Procedimientos analíticos

  • Cambios respecto a la anterior Norma técnica
  • Relevancia concedida por la NIA a estas pruebas
  • Procedimientos a aplicar para la detección de riesgos y como procedimientos sustantivos
  • Diferentes tipos de pruebas analíticas
  • Sugerencias para su aplicación práctica

 

 


NIA 560 de Hechos Posteriores y NIA 580 Manifestaciones Escritas

NIA 560 HECHOS POSTERIORES:

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma.
  • Especiales consideraciones respecto al examen de hechos posteriores.
  • Deficiencias observadas en las revisiones de calidad sobre este tema.
  • Modificaciones en el Máster de auditoría y en el manual de calidad.
  • Consejo sobre cómo enfocar los requerimientos de la NIA en nuestra práctica profesional.

 NIA 580 MANIFESTACIONES ESCRITAS

  • Cambios respecto a la anterior normativa.
  • Relevancia concedida por la NIA a estas evidencias.
  • Materias sobre las que solicitar manifestaciones escritas.
  • Sugerencias para su aplicación práctica.


NIA 570 de Empresa en Funcionamiento y NIA 540 de Estimaciones Contables y de Valor Razonable

NIA 570 Empresa en Funcionamiento

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma.
  • Requerimientos especiales a considerar.
  • Mención en la opinión, diferentes alternativas y relación con las NIA 705/706.
  • Cambios en el Máster 14 de auditoría. Nueva relación de factores causantes y mitigantes.
  • Empresa en funcionamiento y marco normativo de empresa en liquidación.

NIA 540 Estimaciones contables y de valor

  • Modificaciones importantes respecto a las dos normas técnicas anteriores.
  • Las estimaciones como factor de riesgo de incorrección material.
  • Verificaciones posteriores al cierre y verificación de hipótesis de las estimaciones.
  • Aplicación de la NIA mediante los formularios del Máster 14.

 

 


NIA-ES 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las NIAs

NIA-ES 200

  • Esquema de trabajo y Responsabilidades en una auditoría bajo entorno de riesgo.
  • Definiciones y tipos de riesgos. Su graduación.
  • Riesgos generales y en afirmaciones.
  • Ejemplos prácticos con el módulo de identificación de riesgos.
  • Aplicación práctica de los conceptos: escepticismo y juicio profesional.
  • Aplicación de las NIAs en pequeñas y medianas empresas

 



Riesgos en la ejecución de los encargos de auditoría según NIA, Sesión 1

SESIÓN 1

Riesgos. Tipos, identificación, valoración, respuestas a los mismos, cierre y evaluación de riesgos. Módulo de riesgos en GESIA. Documentación de riesgos. Cuidados especiales.

  • Qué se entiende por riesgo según NIAS.
  • Diferentes tipos de acuerdo a su afectación y relevancia.
  • Cómo identificar los riesgos, tanto generales como particulares.
  • Fuentes para la identificación de riesgos.
  • Cómo valorar los riesgos y principales problemas prácticos que surgen con los equipos de trabajo.
  • Módulo de identificación de riesgos y utilización de la batería de riesgos.
  • Intercambio de riesgos entre ficheros gs3.
  • Cuidados especiales al determinar los riesgos y su graduación.
  • Cómo documentar los riesgos identificados y valorados.
  • Situaciones especiales (materialidad y fraude).

 

 


Importancia relativa y Error Tolerable en las NIA-ES, principales cambios y aplicación práctica.

SESIÓN 2

  • Conceptos nuevos (y no tan nuevos).
  • Nueva terminología y su correcta interpretación.
  • Requerimientos de la NIA-ES.
  • Cuidados especiales a tener en consideración
  • Diferentes alternativas propuestas por las corporaciones.
  • Solución sugerida.
  • Ejemplos prácticos en GESIA.
  • Documentación a cumplimentar.

 

 


 

Dirigido a:

Todo el personal de la firma implicado en la ejecución del trabajo de auditoría.

Encuesta del IFAC para mejorar la implantación del control de calidad

ifac

El IFAC acaba de publicar un artículo en su sitio web sobre una nueva iniciativa sobre control de calidad que han incluido en su Estrategia y en su Plan de trabajo para el periodo comprendido entre el año 2015 y el 2019.

Esta nueva iniciativa tiene como objetivo dar solución a las incidencias y dificultades que puedan experimentar las firmas de auditoría a la hora de implementar la Norma Internacional de Control de Calidad, NICC1 (ISQC1, International Standard on Quality Control).

Entre los problemas ya detectados e identificados están los siguientes:

  • Preocupación sobre cómo aplicar de manera proporcionada la NICC1 en las firmas más pequeñas y sobre cuáles serían las políticas y procedimientos de control de calidad específicos para estas sociedades.
  • Preocupación sobre cómo aplicar de manera proporcionada la NIA 220 en la auditoría de pequeñas firmas.
  • Inconsistencias en cómo se desarrolla el proceso de seguimiento requerido por la NICC1, concretamente, el alcance del seguimiento de los sistemas control de calidad y el método de revisión de los encargos.
  • Y, la necesidad de las firmas de evaluar el efecto de las deficiencias identificadas tras los procesos de seguimiento y revisión (internos y externos), incluyendo las acciones correctivas necesarias a aplicar en el sistema de control de calidad interno de la firma.

En todo caso, el IAASB sigue recopilando información sobre el control de calidad y ha puesto a nuestra disposición una encuesta. Esta encuesta ya la hemos rellenado y te animamos a que hagas lo mismo y plasmes tu opinión sobre cómo está funcionando en tu firma el proceso de implementación de la norma de control de calidad y sobre cómo lo mejorarías.

Aquí tienes el enlace a la encuesta para cumplimentarla online o descargarla y hacerlo a boli.

Yo creo que es una buena noticia y que es importante que se escuche a las pequeñas firmas de auditoría (SMPs) para que se tenga en cuenta nuestra experiencia en la implantación del control de calidad de modo que podamos mejorarlo y adaptarlo a nuestra realidad.

Nuevas funcionalidades ForTiming

La nueva versión del software que mide la rentabilidad de nuestros trabajos ha mejorado considerablemente y hemos pensado que te gustaría saber en qué.

 

Novedad: Informes programados que llegan a tu email

Elige un informe, indica cada cuanto tiempo lo quieres recibir, pon una hora y lo recibirás puntualmente en tu bandeja de entrada.

Mayor usabilidad de la versión web

Ahora es más fácil apuntar tus tiempos en la tablet, móvil o donde quiera que estés. Inicia sesión

Delega la gestión en tus jefes de equipo y managers

Ellos van a poder completar sus equipos, crear presupuestos y recibir informes,  involucrándose aún más en la gestión. +info

Exportación de datos a Excel

Toda la información en un cuadro de mando integrado en excel con tablas dinámicas  y segmentación de datos. Descargar ejemplo

Bloqueo de partes

¿Quieres asegurarte de que los partes son entregados al día? ¿Por qué no poner una fecha límite de entrega? Ahora puedes hacer que los partes se bloqueen una vez pasado un número determinado de días desde la fecha del parte o después de un número X de días desde que finalizó la última semana (domingo). Para volver a permitir al usuario completar los partes atrasados (y bloqueados) existe la posibilidad de que un administrador desbloquee los partes temporalmente si es necesario.

Lista de riesgos predefinidos en Gesia

riesgos nias cabeceraEn las recientes sesiones online que ha impartido Audinfor en relación a la puesta en marcha de las NIAs y, en concreto, las relacionadas con la planificación e identificación de riesgos, se planteó la necesidad de disponer de una batería de riesgos predefinidos que permitiera al usuario seleccionar aquellos que podrían ser de aplicación en los diferentes trabajos.

Esta idea suponía dos retos; por una parte la confección de una relación de riesgos de uso común y, por otra, preparar una funcionalidad que permitiera la transferencia de riesgos entre diferentes ficheros GESIA como ocurre con las referencias o los formularios.

Respecto a la relación de riesgos:

  1. Se han incluido mas de 50 riesgos, tanto los de carácter general (afectación a los estados financieros en su conjunto), como los de carácter particular por área (afectación a las afirmaciones). Los primeros se distinguen porque tienen como referencia AG, mientras que los segundos se referencian a cada área.
    Obviamente, la relación no es exhaustiva y se trata de una lista revisable que se irá incrementando. Por ejemplo, no se incluyen los correspondientes a cuentas consolidadas, empresas no lucrativas o los relacionados con medios financieros complejos como los derivados, etc.
  2. Los textos son genéricos. Tanto la descripción del riesgos como las respuestas a adoptar para cada uno de ellos dependerá de cada circunstancia y de la relevancia del riesgo.
  3. Igualmente, la valoración del riesgo se deberá adecuar a la situación concreta de cada empresa, para lo que se deberá utilizar el juicio profesional.
  4. En línea con lo anterior, se ha de tener especial cuidado al determinar los denominados riesgos significativos.
  5. Algunos riesgos serán de aplicación en todos los trabajos, como es el caso de los denominados de relevancia, que se refieren aquellas áreas significativas que lo son por su materialidad, con independencia de los riesgos identificados y evaluados.

Sigue leyendo

Curso de Planificación de una auditoría según NIAs-ES en Pamplona

alpha

Esteban Uyarra, socio Director de Audinfor, impartirá el jueves día 12 de febrero un curso sobre la planificación de la auditoría según el nuevo marco de las NIAs-ES donde se desarrollará un caso práctico para elaborar los papeles de trabajo necesarios para planificar un encargo de auditoría según el nuevo marco normativo.

Concretamente, se abordarán los siguientes temas en curso de 8 horas y de carácter totalmente práctico:

  • Cambios y aspectos más relevantes a considerar en la nueva normativa.
  • Concepto de riesgo de auditoría. Diferentes tipos de riesgos y su diferente relevancia en el proceso de auditoría.
  • Procedimientos para la identificación y valoración de los riesgos.
  • Determinación de las áreas de riesgo y alcance del trabajo a realizar.
  • Revisión del entorno de control interno y la utilización de procedimientos analíticos para la identificación de riesgos.
  • Cómo concretar las respuestas a adoptar para reducir los riesgos (programas de trabajo).
  • Cómo establecer la importancia relativa y los errores tolerables (umbrales de incorrección).
  • Contenido de la estrategia de auditoría y del plan de auditoría. Ejemplo prácticos
  • Documentación justificativa del proceso de planificación.

Esperamos que tenga una buena acogida y que pueda ser impartido en otras ciudades.

5 aspectos a tener en cuenta en tu Manual de Calidad

Control de calidad

Hace una semana publicamos una nueva versión del modelo de manual de control de calidad para firmas de auditoría, audiQ. Este modelo es la cuarta versión publicada desde el año 2012 e incluye 5 aspectos que no pueden faltar en el sistema de control de calidad de una firma de auditoría.

  1. Referencias a los cambios en la Norma de Control de Calidad de la resolución del 20 de diciembre de 2013.
  2. Cambios en procedimientos y, sobre todo en modelos, debido a las importantes modificaciones que la adopción de las NIAs-ES van a suponer en los flujos del proceso de auditoría en todos nuestros despachos.
  3. Recomendaciones surgidas del último estudio del ICAC referido a sus actuaciones en materia de control de calidad, es decir, qué vieron en otras firmas que ​NO les gustó y,​ qué les gustaría ver si ​vienen a la nuestra. 
  4. Conclusiones obtenidas después de haber analizado muchos de los informes del ICAC, emitidos tras las revisiones de control de calidad efectuadas durante el pasado año.
  5. Evidencia de haber solucionado aquellos incumplimientos hallados en el sistema de control de calidad durante el último seguimiento.

 Aún no sabemos cual será la la naturaleza ni el alcance de las revisiones de control de calidad que realizará el ICAC durante el 2015. Pero lo que  sabemos es que hay dos cosas que van a requerir con total seguridad;

  • Un manual de control de calidad actualizado y que contemple todos los cambios normativos.
  • Evidencia de que el​ seguimiento anual del sistema de control de calidad se está llevando a cabo y que sus conclusiones se están trasladando eficazmente al manual de calidad de la firma.

Si aún no dispones de cualquiera de estos dos elementos, contacta con nosotros para conocer más sobre el tema.

Mas información en:

AudiQ software para la gestión
y control de calidad

Servicio de seguimiento del sistema
de control de calidad