Archivo de la categoría: audiQ

Actualización suite Gesia noviembre 2023

Estamos encantados de poder anunciar la nueva actualización de la Suite Gesia.  

En esta ocasión, los cambios más importantes se han producido en el propio Gesia y en ForTiming. En lo que respecta a los masters, se han introducido pequeños cambios en Gesia y audiQ.

Como siempre, ya podéis actualizar vuestra Suite Gesia desde GesiUpdate

Gesia 

Nuevo control en la lista de comprobación de la compilación: Fechas de aceptación

Uno de los puntos que surgen de manera habitual dentro de las revisiones y procesos de seguimiento de gestión de calidad son las irregularidades que se producen en las fechas de los papeles de trabajo. 

En el proceso de auditoría hay dos fases que es necesario tener en cuenta: La fase previa a la aceptación, donde hay que realizar toda una serie de comprobaciones sobre la independencia del equipo, del socio, la integridad del cliente, etc. y, la fase posterior a dicha aceptación y previa a la emisión del informe. Esta última fase es donde se lleva a cabo la ejecución del trabajo de auditoría, se recopila la evidencia de auditoría y se emite el correspondiente informe. 

Un error frecuente es que, cuestionarios como el AG)00/02 Análisis cuestionario continuidad, tengan la fecha de realización o de supervisión posteriores a la fecha aceptación del encargo por parte de la Firma o Despacho. Por esa razón hemos creado un campo nuevo que indica si la referencia es del tipo Aceptación/Continuidad o no.

Con este cambio, en el momento de realizar la compilación, podremos verificar si los diferentes PTs se han rellenado correctamente conforme a las fechas correspondientes a cada fase. 

Cuadro de mando Gesia 

Esta funcionalidad tiene como objeto ayudar al auditor a analizar la información de Gesia en la hoja de cálculo y permitirle crear papeles de trabajo actualizables.  

En esta actualización hemos optimizado los tiempos de carga y hemos añadido información sobre los riesgos de incorrección material (Cuadro de mando 23).  

 

Además, ahora se puede seleccionar más de un tipo de informe, el del cuadro de mando normal y el cuadro de mando que incluye el apartado de riesgos. 

Para aquellos que no hayan usado aún esta funcionalidad, es muy útil para: 

  • Conectar Excel con el fichero Gesia de auditoría para obtener toda la información y explotarla como desee el auditor.  
  • Servir como herramienta de planificación.  
  • Servir como herramienta de confección de papeles de trabajo . 

Si quieres saber más sobre esta funcionalidad puedes ir a la TTT que hicimos y que puedes ver en este enlace: https://youtu.be/FDgJrXxrGRM?si=knka5lMChZ7x4nfX 

ForTiming 

Corrección de las horas del usuario (Solo app de windows) 

Se ha añadido un permiso denominado “Supervisar y corregir partes de tiempo” que permite a administradores y responsables acceder a la pantalla de partes de tiempo de un usuario y modificar sus entradas de imputación de horas.  

 

Mover partes de tiempo 

En algunos casos, es necesario mover todas las horas de un centro de coste a otro o solo las de un usuario en concreto o, únicamente, las de un tramo de fechas. Para solucionar esta casuística hemos incorporado esta funcionalidad que permitirá a los usuarios administradores mover sin esfuerzo partes de tiempo en bloque.  

 

Cambios en los Masters de Gesia y audiQ 

Estos cambios han venido motivados por modificaciones en la normativa, concretamente, las normas NIA-ES 315 Revisada, la NIA-ES 220 Revisada y la NICG2. 

NIA-ES 315 (Revisada): “Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y su entorno”. Esta norma establece los principios y procedimientos que los auditores deben seguir para obtener una comprensión de la entidad y su entorno, incluyendo su sistema de control interno y para identificar y evaluar los riesgos de incorrección material en los estados financieros. 

NIA-ES 220 (Revisada): “Control de calidad para una auditoría de estados financieros y otros trabajos de aseguramiento”. Esta norma establece los principios y procedimientos que los auditores deben seguir para planificar y realizar una auditoría de estados financieros de manera efectiva y adecuada, así como para mantener el control de calidad de la auditoría. 

NICG 2: “Sistemas de control de calidad de los auditores y firmas de auditoría que realizan auditorías legales y otros trabajos de aseguramiento”. Esta norma establece los requisitos y procedimientos que deben seguir los auditores y las firmas de auditoría para establecer y mantener un sistema de control de calidad efectivo para las auditorías legales y otros trabajos de aseguramiento que realizan.  

Los cambios detallados se encuentran en la carpeta que se descarga al actualizar la aplicación junto a cada uno de los masters (Master Normal y Master Reducido). 

Master Reducido 

La estructura de la referencia AG)00 se ha modificado para incluir los cuestionarios dentro la propia aplicación. De esta manera, se aprovecha la nueva opción de Gesia que permite identificar aquellos papeles de trabajo que deben cumplimentarse con anterioridad a la aceptación del encargo.  

Gracias a esta nueva opción podremos diferenciar, por una parte, la documentación relativa al nombramiento, aceptación o verificación de la independencia, que debe cumplimentarse antes de la aceptación y por otra parte, la carta propuesta o revisión de honorarios que PUEDEN realizarse con posterioridad a la aceptación del encargo.

En el caso de auditorías recurrentes, en las que el nombramiento es de un ejercicio anterior, pero se encuentra en vigor, la fecha de estos papeles y el resto de los cuestionarios o declaraciones de independencia puede ser la de comienzo del trabajo o la de la carta de revisión de honorarios, en caso de que se envíe. 

En cualquier caso, si algún usuario opta por mantener los cuestionarios en formato Word, los podrán encontrar debidamente actualizados en la carpeta externa al Gesia denominada “General”,  

Master Normal 

Para poder aprovechar la novedad de Gesia, que permite identificar aquellos papeles de trabajo que deben cumplimentarse con anterioridad a la aceptación del encargo, hemos extraído la información contenida en AG)00/06, relativa a la carta propuesta o Revisión de honorarios, y hemos creado una nueva referencia AG)00/07.  

Master SGCC 23 audiQ 

Se ha añadido un master de riesgos conteniendo 115 riesgos, 17 de ellos son nuevos. 

Se ha modificado el procedimiento E)04 Revisión de calidad del encargo EQR para incorporar los cambios de la NIGC2. 

Se ha incorporado un apartado de análisis de causa raíz a la plantilla de acciones correctivas y de mejora. 

Se ha incluido la evaluación del sistema de gestión de calidad por parte del responsable último en los procedimientos de seguimiento y en el modelo de acta de socios. 

audiQ

Actualización Suite Gesia 2022-2023

Este año nos hemos centrado en dar solución a los requerimientos establecidos en el Reglamento de Auditoría, en los artículos correspondientes a la Organización Interna de las firmas y despachos de auditoría, además de los cambios que debemos hacer en nuestro sistema de gestión y control de calidad por la nueva norma NIGC1.

Por tanto, en la Suite Gesia, la aplicación que más ha requerido nuestra atención este año ha sido audiQ, donde hemos añadido un módulo dedicado a la Gestión de Riesgos y hemos actualizado completamente el máster del manual de calidad. Para ello, hemos contado con la colaboración de D. Manuel Rejón, experto de reconocido prestigio en contabilidad y auditoría, que nos ha ayudado a adaptar el Máster a los últimos cambios en la regulación contable.

Tanto Gesia como ForSampling disponen de algunas mejoras, especialmente en el rendimiento y corrección de errores y, ForTiming, dispondrá, en pocas semanas, de la posibilidad de introducir notas de gastos desde la web y desde el teléfono móvil.

Novedades Gesia y Máster 22

Se han modificado los modelos de independencia para incorporar el concepto de revisión continua de la independencia del RLAC. Además, en el máster Normal hemos sustituido el cuestionario EPA, Estrategia y Plan de Auditoría por una versión en Word que llevamos años mejorando y que se puede encontrar en el máster reducido. Sigue leyendo

Calidad audiQ

Manual de gestión y control de calidad para auditores 2022

Estamos encantados de informar de que estamos trabajando en la nueva versión de audiQ y del modelo de Gestión y Control de Calidad para que las firmas y despachos de auditoría puedan están al día de las exigencias normativas en materia de calidad.

El próximo día 30 de septiembre estará disponible la nueva versión de audiQ que incorpora las siguientes novedades:

Nuevo módulo de gestión de riesgos

identificacion y evaluacion de riesgos en audiQ

El auditor debe de dar respuesta a los riesgos de organización interna, así como a los riesgos de calidad. En este módulo hemos integrado la gestión de todos los riesgos a los que se enfrenta la firma, de modo que podamos cumplir lo exigido en el RLAC y en la NIGC 1.

Estos riesgos deberán ser identificados por cada firma y deberán responder al tamaño y tipo de organización, a la tipología de los clientes y a los servicios que presta. Para ayudar a la identificación de estos riesgos, estamos preparando una lista de riesgos de ejemplo a partir de los cuales, los responsables de calidad de la firma podrán crear un mapa de riesgos.

Nueva versión del SGCC, V2022

El año pasado se incorporaron cambios en el manual para adaptarlo al RD que RD 2/2021 por el que se aprobó el RLAC que desarrolla la LAC. En esta ocasión se van a abordar los siguientes requerimientos normativos:

Exigibles el 30/06/2022

  • LAC (arts. 28 y 29 + auditorías de EIP arts. 42 a 45)
  • (RLAC). Arts. 66 a 71 + auditores de EIP art. 87
  • NCCI
  • NIA-ES 220

Exigibles el 31/12/2022

  • LAC (arts. 28 y 29 + auditorías de EIP arts. 42 a 45)
  • RLAC (arts. 66 a 71 + auditorías de EIP art. 87)
  • Gestión de la calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías de estados financieros (NIGC1-ES)

Modulo consolidación Gesia

Actualización Suite Gesia 2021-2022

Este año se han producido cambios normativos y contables dentro del ámbito de la auditoría con la publicación del Reglamento de la Ley de Auditoría, así como con la publicación del Real Decreto-Ley 1/2021, de 12 de enero, que modifica el Plan General Contable. Hemos introducido estos cambios dentro del Máster 21 y del SGCC 21.

También queremos anunciar el lanzamiento de un nuevo módulo de Consolidación que estará disponible, de forma gratuita, hasta el 31 de marzo de 2022 para que puedas comprobar si las funcionalidades que incorpora se ajustan a tus necesidades antes de adquirir el módulo.

Además, hemos creado para Gesia un cuadro de mando realizado íntegramente en Excel que facilitará la creación de hojas de trabajo y el análisis de los datos del encargo de auditoría desde una hoja de cálculo vinculada al fichero de auditoría Gesia.

Queremos destacar también varias mejoras incorporadas al módulo de muestreo, ForSampling, entre las que cabe destacar una imagen renovada y la posibilidad de imprimir los informes a un solo PDF.

NOTA IMPORTANTE: Esta actualización modifica la estructura de la base de datos del programa por lo que recomendamos que se realice la actualización del software en todos los equipos de la firma o despacho de la manera más simultánea posible. Los equipos no actualizados no podrán abrir los ficheros abiertos por equipos con la última versión.

Novedades Máster 21

Reforma del Plan General Contable

El Real Decreto-Ley 1/2021, de 12 de enero, modifica el Plan General Contable para adaptarlo a los criterios contables que ha adoptado la Unión Europea. Sigue leyendo

TTTs sesión 4 – Seguimiento del Control de Calidad

Una semana más os añadimos el vídeo de la cuarta sesión de Trampas Trucos y Tretas que tuvo lugar el pasado viernes, 8 de Noviembre, en la que Esteban Uyarra nos habló sobre los el Seguimiento de control de calidad en nuestra firma o despacho:

  • Novedades en materia de revisiones del ICAC, ¿habrá revisiones este año?
  • ¿En qué consiste el Seguimiento, qué fases tiene?
  • ¿En que fallamos más? Los incumplimientos mas habituales.
  • EQCR, ese gran desconocido.

Esperamos que sea de vuestro interés

Qué es y cómo se realiza la compilación de los papeles de trabajo – parte 2

“…lo que distingue la compilación de un mero proceso de cierre y archivo de papeles es el carácter restrictivo en cuanto al acceso a los mismos a fin de salvaguardar su integridad y confidencialidad de forma que una vez compilados, no podrán ser modificados excepto en situaciones especiales que requerirán la adecuada autorización.”

En esta segunda y última parte del artículo de Esteban Uyarra sobre la compilación y cierre de los trabajos de auditoría, se habla de otros aspectos relacionados como el archivo y custodia de los papeles de trabajo, su modificación una vez compilada, y algunas sugerencias prácticas para realizar este proceso en plazo.

Qué es y cómo se realiza la compilación de los papeles de trabajo – Parte 1 – Parte 2

Qué es y cómo se realiza la compilación de los papeles de trabajo

compilar papeles de trabajo

El proceso de compilar la documentación ha sido y es una práctica de auditoría habitual en las grandes firmas que, como otros aspectos y procedimientos, han conformado la normativa reguladora de la actividad profesional. El cambio, con la nueva normativa es que es el carácter de prescripción legal y, por tanto, de obligatorio cumplimiento, que la nueva LAC confiere al proceso de compilación. Precepto que entró en vigor el 20 de julio de 2015.

De acuerdo con el artículo 73 apartado l) de la LAC el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 29, incluido el plazo de compilación, está tipificado como falta grave, lo que puede conllevar una sanción económica de un importe mínimo de 6.001 euros y un máximo de 18.000 euros en el caso de auditores individuales y del 3% de lo facturado en auditoria con un mínimo de 12.000 euros, en el caso de firmas o sociedades de auditoría.

PERO, ¿QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE COMPILAR LOS PAPELES DE TRABAJO?

Lee el artículo completo en esta primera entrega del post de Esteban Uyarra

Mantén tu sistema de control de calidad actualizado

Eureka, sistema de calidad implantado

Que levante la mano el responsable de calidad de una firma de auditoría que, al terminar de implantar el sistema de control de calidad, no ha exclamado:

¡Eureka, por fin he terminado de implantarlo, ahora me podré dedicar a otra cosa!

Es natural, al fin y al cabo no es fácil conseguir el nivel de abstracción y, sobre todo, el espacio de tranquilidad necesario para pensar y poder concebir la actividad frenética de nuestro trabajo, como un conjunto de procedimientos y procesos entrelazados entre sí. Por no hablar de las migas de pan que tenemos que dejar por el camino para conseguir la dichosa trazabilidad en nuestros trabajos de auditoría. Sigue leyendo

Lanzamiento de Gesia versión 3.1 NIA-ES

Gesia software auditoría

La nueva versión de Gesia está casi lista, a falta de realizar las últimas pruebas y comprobaciones.

¿Qué cambios podemos encontrar en esta nueva versión?

Máster 16

El máster o modelo de auditoría presenta pocas modificaciones, por lo que las auditorías recurrentes de este año apenas necesitarán cambios. Entre dichas modificaciones se encuentra la adaptación de los ratios provocada por los cambios en los Procedimientos Analíticos (antes Revisión Analítica) y a los motivados por la Ley de Auditoría.

Módulo de Procedimientos Analíticos

Con la incorporación de las NIA-ES, varios sistemas de trabajo que los auditores teníamos definidos se han visto modificados. Uno de ellos es la Revisión Analítica. Este procedimiento, antes definido por la NTA sobre procedimientos analíticos y ahora por la NIA-ES 520, conlleva cambios importantes tanto en la fase de planificación, como en la de trabajo, en la de cierre o emisión de informe.

Con las modificaciones realizadas en Gesia, se podrán asignar los ratios disponibles a las diferentes fases del trabajo, de modo que se puedan utilizar los mismos u otros ratios diferentes, dependiendo de nuestro criterio profesional. En el resumen final deberemos indicar nuestros comentarios y conclusiones en las diferentes fases del trabajo.

Gesia procedimientos anlíticos

Compilación de los trabajos

Lo que hasta hace poco era un requerimiento más de la normativa de control interno, se ha convertido en una exigencia dentro de la Ley de Auditoría, que obliga a realizar el cierre y compilación de los trabajos dentro de los 60 días posteriores al informe. Gesia dispone ahora de un mecanismo que le permitirá realizar una comprobación del estado de la auditoría y posteriormente crear un fichero único con todos los papeles de trabajo para su almacenamiento en un sitio seguro y a prueba de modificaciones.

Comprobacion y compilación de los trabajos

SGCC 16, modelos de control de calidad simplificado y actualizado

Hemos reducido el número de procedimientos del manual de control de calidad para facilitar su gestión por parte de las firmas y despachos de reducida dimensión. También hemos actualizado algunos modelos para adaptarlos a la nueva normativa.

El próximo viernes 25 de noviembre distribuiremos esta actualización y explicaremos cómo se deben de actualizar los manuales de control de calidad para incluir las modificaciones.

AudiQ, el software de control de calidad actualizado

Incorpora varias mejoras entre las que destacan el aumento del número de vínculos a 4, la previsualización de ficheros vinculados, así como una mayor estabilidad . Mas info.

ForTiming, el control de tiempos mas sencillo

Hace ya meses que añadimos la funcionalidad de incluir notas de gastos además de registrar las horas. Ahora mejoramos la funcionalidad con una pequeña ayuda para cuando estemos incorporando un gasto por desplazamiento con nuestro propio vehículo. Podremos averiguar la distancia recorrida con una sencilla utilidad, cortesía de googlemaps.

distancia recorrida gasto de viaje

Hemos añadido el campo cliente en la entrada de datos para que puedas identificar mas rápidamente el centro de coste o expediente que estás buscando. Activalo desde las preferencias de usuario.

Puedes actualizarte ya desde aquí

Pasos para implantar un Sistema de Control de Calidad con audiQ

Implantar un sistema de control de calidad en nuestra firma es una tarea que no podemos retrasar. Debemos de afrontarla con decisión y altas dosis de optimismo porque nos ayudará a revisar y a racionalizar todos los procesos de nuestro negocio, dotándoles de una seguridad y una sistemática que hasta ahora no habíamos podido conseguir.

La implantación de un Sistema de Gestión y Control de Calidad es un proceso que puede hacerse con diferentes grados de compromiso. Se puede cumplir estrictamente con la norma, o se puede aprovechar para cambiar la filosofía de trabajo de la firma y construirla alrededor de la calidad, persiguiendo incluso el reconocimiento oficial por parte de un certificador externo reconocido.

En este artículo veremos qué pasos habría que dar para implantar el Sistema de Gestión y Control de Calidad en nuestra firma.

1. INFORMACIÓN

En este primer paso, intentaremos familiarizarnos con la normativa y la legislación vigente en materia de calidad. Es de lectura obligada la norma de control de calidad internacional publicada por el ICAC (España), también llamada NICC1 o ISQC1,

Una vez conocida la normativa, se recomienda encarecidamente la lectura detallada del modelo de Sistema de Gestión y Control de Calidad (SGCC) que creamos que más se puede adaptar a nuestra firma. Actualmente audiQ dispone de dos modelos; un modelo standard (SGCC) recomendado para firmas de dos socios o más y con personal contratado y, el modelo SGCC Despachos que está adaptado a pequeñas firmas y auditores individuales con poco o ningún personal contratado.

El manual que acompaña a la versión completa de audiQ es un modelo que necesita ser adaptado, por ello, lo primero que se recomienda es su lectura completa para identificar si los procedimientos que contiene, se ajustan o no a la realidad organizativa de nuestra firma.

NOTA: Una buena idea es imprimir TODO el manual de calidad en papel o en pdf para una revisión a fondo. Ver cómo

2. PLANIFICACIÓN

Involucrar al equipo

A corto plazo puede parecer más rápido trabajar solo, pero a largo plazo, si el equipo no se involucra, el sistema no se mantendrá.

Es importante contar con el apoyo de nuestros colaboradores con más experiencia y comunicarles lo importante del proceso de implantación de un SGCC en la firma y cómo dependerá de su grado de implicación en el proyecto.

Priorizar

No se recomienda hacer todo a la vez, mejor empezar por los procedimientos más fáciles y dejar lo más complicado para el final.

Una vez analizadas las políticas y procedimientos descritos en el SGCC de audiQ, deberíamos de ser capaces de separar los procedimientos en diferentes categorías:

A) Procedimientos que ya estoy llevando a cabo: Estos son aquellos procesos que ya llevo a cabo en mi firma, que vienen descritos en el Manual y que, con una ligera adaptación, puedo considerar como propios.

B) Procedimientos que sigo, pero no siempre: Es posible que seamos conscientes de la importancia de definir la sistemática por escrito de ciertos procesos, pero por falta de tiempo o recursos, no lo hacemos.

C) Procedimientos que no tengo pero que son obligatorios según la norma: Lo más habitual es que, procedimientos como el E)01/04 Revisión de control de calidad de los encargos EQCR o F)02 Seguimiento del sistema, no los tengamos ni escritos ni implantados, pero la norma es muy clara en ésto y los exige.

D) Procedimientos que, en este momento no tengo, pero me gustaría tener en el futuro: La norma de calidad establece unos requerimientos mínimos pero en nuestra firma nos puede interesar ampliar estos mínimos y mejorar ciertos aspectos de nuestra gestión o metodología de ejecución del trabajo.

Establecer un calendario de fechas

Debemos dar prioridad a la implantación de nuestro SGCC atendiendo a las categorías antes mencionadas. La implantación de aquellos procedimientos que YA estoy llevando a cabo, aportará un valioso punto de partida y nos dará confianza en las siguientes fases.

3. IMPLANTACIÓN

Implantar supone reescribir los procedimientos en audiQ para adaptarlos a la realidad de mi despacho, pero también supone reorganizar mi despacho para dar cumplimiento a ciertos procedimientos y políticas que están descritos en el modelo de SGCC de audiQ porque así lo establece la NICC.

Fase 1) Implantar los procedimientos que ya tenemos

En esta fase es necesario ser lo más realistas posible y verificar el cumplimiento de los procedimientos que hemos detectado que ya estamos siguiendo y verificar que existe EVIDENCIA de su cumplimiento en TODOS los casos.

Fase 2) Definir e implantar los procedimientos que sigo, pero no siempre.

Es posible que, según quien sea la persona o el equipo encargado de hacer una tarea, a veces se actúe de una forma y a veces de otra. Es necesario pararse a unificar criterios y redactar un procedimiento en el que se esté de acuerdo y tengamos garantías de que se va a seguir. Para esta fase nos vendrá muy bien la experiencia y conocimiento adquiridos en la anterior.

Fase 3) Definir e implantar los procedimientos que NO tengo pero que son OBLIGATORIOS según la norma.

En audiQ están definidos aquellos procedimientos que exige la NICC y, además, se puede consultar en qué procedimiento está recogido a través del documento A)00/02 Matriz de referencias (SGCC standard).

Fase 4) Procedimientos que, en este momento no tengo, pero me gustaría tener en el futuro.

Existe una regla no escrita en gestión de calidad en la que se dice que, si un procedimiento no está implantado todavía, no debe de estar en el SGCC. Si no podemos asegurar que se cumple, mejor no incorporarlo a nuestro manual de procedimientos o manual operativo hasta que así sea.

Si un procedimiento está como ‘Disponible’ en nuestro SGCC, cuando venga un revisor externo podrá reclamar que le mostremos evidencia de que se cumple.

4. FORMACIÓN

Todo el personal de la firma debe conocer el SGCC y estar al tanto de cuáles son sus responsabilidades. Por esta razón es importante que, dentro de la formación de acogida a nuevos empleados, se incluya formación acerca de nuestro sistema de gestión y control de calidad.

Del mismo modo, también es importante que, dentro de nuestro procedimiento de formación continuada (evidencia de esto es el documento Plan de Formación), se incluya formación de reciclaje sobre el SGCC a todo el personal.

5. SEGUIMIENTO

Al menos una vez al año, se debe verificar el SGCC mediante un proceso de auditoría interna denominado “Seguimiento”. Mediante esta auditoría interna se verifica que todos los procedimientos en vigor se están cumpliendo y que los trabajos de auditoría o encargos se realizan conforme a las políticas y procedimientos establecidos.

En esta fase, es importante que este seguimiento lo realice personal cualificado y autorizado que no esté involucrado en la realización de los encargos que se hayan seleccionado para su inspección.

Dependiendo del tamaño del despacho, es posible que debas contar con asesoramiento externo para realizar el Seguimiento del SGCC. Si eres cliente de audiQ y tienes mantenimiento contratado, consúltanos sin compromiso acerca de este servicio que prestamos a nuestra red de clientes.

6. REVISIÓN EXTERNA Y CERTIFICACIÓN

Las revisiones que está llevando a cabo el ICAC sobre la implantación de la NICC en los despachos van a continuar en el futuro y debemos estar preparados para una eventual visita del revisor de control de calidad.

Don’t panic

Si esto sucede, no hay que alarmarse es una oportunidad de poner a prueba nuestro sistema y será una verificación muy válida de, hasta qué punto hemos llegado en nuestro proyecto de implantación de la SGCC en nuestra firma. Según fuentes cercanas al ICAC y según varios clientes que ya han pasado por la revisión, sabemos que el 100% de los revisados salen con alguna observación o desviación. Esto es perfectamente normal y hasta deseable para poder mejorar nuestro sistema, ahora bien, no nos olvidemos de dar solución a estas observaciones o desviaciones ya que la siguiente vez que seamos revisados, estas cuestiones serán las primeras que se revisen.

El Sistema de Gestión y Control de Calidad está diseñado para cumplir los requerimientos de la Norma NICC1 y de la norma ISO9001, por tanto, el paso definitivo para la implantación del sistema en la organización frente a terceros, sería certificarse por una entidad certificadora oficial como SGS.

Actualmente Audinfor, firma de auditoría que distribuye audiQ, Gesia y otras herramientas de auditoría dispone de los certificados ISO9001:2008 y NICC1 desde el año 2012, siendo la primera firma de auditoría española en obtener el certificado NICC1 de control de calidad.