Archivo de la categoría: auditoria

formacion online Ensys Consultores

Próximos cursos de formación homologada para auditores 2023 4t

Tras el periodo estival, volvemos con una ruta formativa muy interesante para todos nuestros clientes y amigos. En esta ocasión, hablaremos de calidad, análisis de datos y procedimientos analíticos.

Esta temporada queremos darle un fuerte empujón a todos aquellos profesionales que necesitan dar un paso más allá en el análisis de los datos y pasar a conocer las ventajas que Power BI puede aportar a los despachos de auditoría. Para ello, hemos programado dos niveles de dificultad diferentes para que nadie se quede fuera.

No nos hemos olvidado de todos aquellos que aún tienen pendiente dar el toque final a la adaptación de sus sistemas de gestión de calidad a la NICG1 y al RLAC. Como en otras ocasiones, contaremos de nuevo con D. Manuel Rejón, que nos ayudará a responder a las dudas más recurrentes y nos contará qué incidencias se están dando en las últimas revisiones del ICAC.

También nos gustaría dar a conocer un poco más en profundidad el uso de los procedimientos analíticos con Gesia y cómo aprovecharlos para hacer el trabajo más eficiente.

A continuación, mostramos el contenido y los programas de cada uno de los cursos: Sigue leyendo

Compilación del archivo de auditoría

resumen_compilacion

Este mes de marzo he tenido el placer de colaborar con el Instituto de Censores Jurados de Cuentas (*) para, en colaboración con Pilar García Agüero, exponer las cuáles son mejores prácticas para realizar la compilación del fichero de auditoría según el artículo 69 del Reglamento de La Ley de Auditoría.

A fecha de hoy, la gran mayoría de los programas y softwares de auditoría ya disponen de una función que ayuda a los auditores a compilar y cerrar el fichero de auditoría. Esta obligación ya venía en la NICC1 de control de calidad (Resolución de 26 de octubre de 2011 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma de Control Calidad), así como el la propia Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. Es decir, la obligación no es nueva, pero no es hasta el Real Decreto 2/2021, de 12 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 22/2015, cuando se concreta exactamente el procedimiento que se debe llevar a cabo.

En la suite Gesia de auditoría, se incorporó la funcionalidad de compilación en noviembre de 2016 siendo, probablemente, el primer software de auditoría en implementar esta opción. Al mismo tiempo, hemos animado ayudado a todos los despacho y firmas de auditoría con los que colaboramos en sus procesos de seguimiento de control de calidad, a mejorar sus procesos de compilación, de modo que se realicen en menos de 60 días.

En todo caso y, como veremos a continuación, NO es necesario disponer de un software de auditoría para poder cumplir con este requerimiento y compilar nuestro archivo de auditoría conforme con el artículo 69 del RLAC.

En mi opinión, éstos serían los pasos que deberíamos seguir para realizar la compilación

Revisar la documentación del archivo de auditoría

Antes de compilar el archivo, es conveniente realizar una comprobación final de la documentación de auditoría para asegurarnos de que no hay errores, omisiones o inconsistencias que puedan afectar a la calidad del trabajo o a la opinión del auditor. Esta comprobación puede ser realizada por el propio auditor o por otro miembro del equipo con experiencia y conocimiento del encargo.

Sigue leyendo

La huella digital o código hash al enviar el informe de auditoría firmado digitalmente

Esta semana, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas ha emitido una nota informativa en la que trata sobre la firma digital en los informes de auditoría. Esta nota matiza y aclara la Consulta de Auditoría al ICAC sobre la posibilidad de firmar los informes de auditoría de cuentas mediante firma electrónica sobe este tema. No podemos compartir la nota en este blog pero recomiendo su detenida lectura y análisis.

Uno de los temas que trata es el de la huella digital o código hash de la documentación final que enviamos al cliente:

“Una forma de hacerlo es calculando el código hash de dicho archivo, guardándolo como parte del protocolo interno del portfolio y su posterior envío al cliente. En la medida en que el Portfolio PDF no sufra modificaciones, cálculos posteriores del código hash de ese mismo archivo arrojarán el mismo resultado y tendremos por tanto la certeza de que el archivo electrónico no ha sufrido ningún tipo de alteración, pues si hubiera sucedido, por pequeña que fuera, el código hash resultante tras la modificación sería distinto.”

Para facilitar esta tarea, hemos creado una herramienta que puedes descargar en este enlace y que hace muy sencillo obtener esta huella digital o código hash de cualquier fichero.

obtener huella digital o hash

TTTs sesión 4 – Seguimiento del Control de Calidad

Una semana más os añadimos el vídeo de la cuarta sesión de Trampas Trucos y Tretas que tuvo lugar el pasado viernes, 8 de Noviembre, en la que Esteban Uyarra nos habló sobre los el Seguimiento de control de calidad en nuestra firma o despacho:

  • Novedades en materia de revisiones del ICAC, ¿habrá revisiones este año?
  • ¿En qué consiste el Seguimiento, qué fases tiene?
  • ¿En que fallamos más? Los incumplimientos mas habituales.
  • EQCR, ese gran desconocido.

Esperamos que sea de vuestro interés

Rellenar el modelo 03-02 nunca ha sido tan fácil (con ForTiming)

Una de las tareas administrativas en la que las firmas de auditoría invertimos más tiempo, es en la cumplimentación del modelo 03-02 de información al ICAC. Además de la información relativa a los trabajos de auditoría, del personal involucrado en su realización, vinculaciones, etc., también debemos reportar cuántas horas se han invertido, por persona, en la realización de las tareas propias de auditoría, así como en otras relacionadas con dicha actividad.

Aunque la información que se solicita en el modelo 03-02 es tremendamente detallada y aún queda mucho camino por recorrer para poder automatizar completamente su cumplimentación, queremos anunciarte que ahora, con ForTiming, puedes ahorrar muchas horas y quebraderos de cabeza.

¿Cómo hacerlo?

Sigue leyendo

El nuevo informe de auditoría

El pasado mes de abril (2018) impartimos una formación online sobre los nuevos informes de auditoría:

Objetivos:

El objetivo de este curso es saber aplicar las nuevas normas sobre informes para las auditorías de los ejercicios que se inicien a partir del 17 de junio de 2016 que suponen un cambio radical en el contenido del informe, tanto en su estructura como en la información que en éste se debe recogerse.

Contenido:

  • Redacción de la nueva sección “Aspectos más relevantes de la auditoría” (NO EIP) (nueva NIA-ES 701).
  • Temas que han sido CCA-AMRA en informes reales. EJEMPLOS.
  • Principio de empresa en funcionamiento. Tratamiento en el I.A.
  • Párrafos de énfasis.
  • Novedades del Informe de gestión.
  • Aspectos dudosos, problemas, y dificultades.

Infomación adicional

ACCEDER

Nueva versión de Gesia con cambios en el módulo de riesgos y nuevo Máster de auditoría con riesgos (17.1)

En los próximos días estará disponible una nueva versión de Gesia (V3.2.7) que incorporará cambios el módulo de riesgos. Además se pondrá a disposición de los clientes una versión mejorada del Máster de auditoría con riesgos, que contiene un total de 85 riesgos, varios de ellos son nuevos y otros han sido revisados y mejorados.

Sigue leyendo

MEMORIA DE ACTUACIONES DEL ICAC EN EL 2016 Y PLAN DE INSPECCIÓN PARA EL 2017

Como en años anteriores el ICAC ha publicado en su página WEB la memoria de las actuaciones realizadas en el ejercicio 2016 así como el plan de control para el 2017. Este post aborda el contenido de ambos documentos en relación con el control de calidad y las nuevas pautas de actuación del Instituto.

Ver articulo escrito por Esteban Uyarra

Qué es y cómo se realiza la compilación de los papeles de trabajo – parte 2

“…lo que distingue la compilación de un mero proceso de cierre y archivo de papeles es el carácter restrictivo en cuanto al acceso a los mismos a fin de salvaguardar su integridad y confidencialidad de forma que una vez compilados, no podrán ser modificados excepto en situaciones especiales que requerirán la adecuada autorización.”

En esta segunda y última parte del artículo de Esteban Uyarra sobre la compilación y cierre de los trabajos de auditoría, se habla de otros aspectos relacionados como el archivo y custodia de los papeles de trabajo, su modificación una vez compilada, y algunas sugerencias prácticas para realizar este proceso en plazo.

Qué es y cómo se realiza la compilación de los papeles de trabajo – Parte 1 – Parte 2

Qué es y cómo se realiza la compilación de los papeles de trabajo

compilar papeles de trabajo

El proceso de compilar la documentación ha sido y es una práctica de auditoría habitual en las grandes firmas que, como otros aspectos y procedimientos, han conformado la normativa reguladora de la actividad profesional. El cambio, con la nueva normativa es que es el carácter de prescripción legal y, por tanto, de obligatorio cumplimiento, que la nueva LAC confiere al proceso de compilación. Precepto que entró en vigor el 20 de julio de 2015.

De acuerdo con el artículo 73 apartado l) de la LAC el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 29, incluido el plazo de compilación, está tipificado como falta grave, lo que puede conllevar una sanción económica de un importe mínimo de 6.001 euros y un máximo de 18.000 euros en el caso de auditores individuales y del 3% de lo facturado en auditoria con un mínimo de 12.000 euros, en el caso de firmas o sociedades de auditoría.

PERO, ¿QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE COMPILAR LOS PAPELES DE TRABAJO?

Lee el artículo completo en esta primera entrega del post de Esteban Uyarra