Archivo de la categoría: auditoria

Curso de formación homologada sobre Procedimientos analíticos (NIA-ES 520)

Los próximos días 12 y 13 de Enero impartiremos un nuevo curso de formación *homologada, esta vez trataremos Procedimientos analíticos (NIA-ES 520).

Contenido del curso:

  • Los procedimientos analíticos de auditoría en las NIA-ES.
  • Cuándo y cómo aplicarlos.
  • Clases de procedimientos de auditoría.
  • Metodología a aplicar en cada fase.
  • Los procedimientos analíticos como evidencia de auditoría.
  • Ventajas y cuidados especiales a considerar en su aplicación.
  • Normalización y segregación de la información base a utilizar.
  • Su utilización en la detección de fraudes.
  • Documentación obligatoria a incluir en los papeles de trabajo.
  • Novedades introducidas en la nueva versión de Gesia para el cálculo de ratios en las diferentes fases y la modificación del módulo de conclusiones de revisión analitica para su adaptación a la NIA
  • Ejemplos prácticos.

Objetivo del curso: Desarrollo de los procedimientos analíticos para cumplir con los requerimientos de las NIA-ES 315 y 520.
Tipo de actividad: Curso de formación sobre “Normas internacionales de auditoría”
Objetivos: Entender la NIA-ES 520 desde un enfoque práctico para poder ayudar al auditor a aplicar los procedimientos analíticos a lo largo de todas las fases de la auditoría y a extraer conclusiones válidas.
Duración: 4 horas
Fechas y horarios: 12 y 13 de enero de 10:00 a 12:00 horas.
Coste (**): 90€ Clientes con mantenimiento en vigor / 120€ Otros asistentes
Ponente: Esteban Uyarra. Licenciado en ciencias económicas y empresariales, 40 años de experiencia en Auditoría. Socio Director de la firma Audinfor, S.L. Auditor (ROAC 12.594). Autor de libros y artículos sobre auditoría. Colaborador en pequeñas y medianas firmas en los procesos de Seguimiento de control de calidad e inspecciones EQCR en trabajos de auditoría.

Puedes inscribirte desde aquí.

El número de asistentes es limitado por lo que se respetará el orden de inscripción

(*) Para que la formación sea homologada y que el participante pueda acreditar las horas, será necesario que se encuentre en la lista de asistentes efectivos y  realice un test de conocimientos sobre la materia una vez finalizada la formación. Este test no supone un mayor número de horas homologadas.

De la obligación de informar sobre la formación práctica de los empleados (con ForTiming)

control de tiempos fortiming

El pasado 30 de marzo de 2016 el ICAC publicó una Resolución sobre “diversos aspectos relacionados con la acreditación e información del requisito de formación práctica exigido para acceder al Registro Oficial de Auditores de Cuentas”. Este tema afecta especialmente a los despachos y firmas de auditoría ya que están obligados a informar sobre las horas y actividades profesionales ejercidas por el personal a su cargo y que sean consideradas como formación práctica.

Los usuarios de ForTiming lo tienen fácil si siguen estas sencillas instrucciones…

Para más información sobre este tema puedes acceder al blog de Esteban Uyarra

El registro de los informes de auditoría en empresas no obligadas a auditar (resolución)

Cabina de archivo

El pasado 15 de marzo de 2016 la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN), emitió una resolución (ver PDF) por la que el registrador mercantil de Cantabria rechaza el depósito de las cuentas del 2014 de una empresa que no estaba obligada a someter sus cuentas anuales a auditoría obligatoria, pero que, a instancias de sus socios, procedió a nombrar auditor de cuentas para las del ejercicio 2014 y a inscribirlo en el registro mercantil.

Cuando llegó la fecha del depósito de cuentas, la entidad no adjuntó el informe de auditoría a las cuentas formuladas bajo el argumento de no estar obligada a ello por tratarse de cuentas abreviadas.

El contenido de la resolución está en línea con la modificación del artículo 279 del TRLSC que establece la obligación de “los administradores presentarán también, el informe de gestión, si fuera obligatorio, y el informe del auditor, cuando la sociedad esté obligada a auditoría por una disposición legal o ésta se hubiera acordado a petición de la minoría o de forma voluntaria y se hubiese inscrito el nombramiento de auditor en el Registro Mercantil”.

Sigue leyendo

Curso Online: Formación práctica en NIAs

Como bien sabemos, a partir de ahora los auditores de cuentas deberemos aplicar las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs). Seguro que ya hemos asistido a varios cursos sobre la materia y hemos podido conocer las diferencias que existen con respecto a las Normas Técnicas anteriores y cuales son los aspectos más sensibles en su aplicación práctica.

En todo caso y para asegurar que nuestros clientes tienen la formación adecuada en las Normas Internacionales de Auditoría, hemos preparado una serie de cursos online, de corta duración (2 horas), que tienen como objetivo explicar los aspectos prácticos de las NIAs y cómo nos van a afectar en el diseño y aplicación de los procedimientos de auditoría acordes con la nueva normativa.

NIAs: Visión general y resumen de los cambios más importantes

  • Estructura de las NIAs: ¿Qué NIA leer primero?
  • Cambio de la terminología: Mismo concepto, otro nombre
  • Algunas definiciones esenciales
  • NIAs similares a las Normas Técnicas
  • Luces y sombras de las NIAs
  • Cambios más relevantes con respecto a las Normas Técnicas
  • Los 10 aspectos principales a tener en cuenta en la a aplicación de las NIAs

 

 

 


NIAs 500, 501 y 510 Evidencia de auditoría y saldos de apertura

NIA 500/501 Evidencia de auditoría y consideraciones específicas en determinadas áreas:

  • ¿Qué entiende la NIA como evidencia?
  • ¿Cómo obtenerlas?: fuentes y procedimientos de auditoría
  • ¿Cómo determinar lo adecuado y suficiente de la evidencia obtenida?
  • ¿Qué sucede cuando hay incongruencia en las evidencias obtenidas por diferentes vías?
  • ¿Cómo obtener evidencia respecto a las existencias, litigios y segmentación?

NIA 510 Encargos iniciales de auditoría – saldos de apertura

  • Cambios con respecto a la anterior Norma Técnica
  • Procedimientos a aplicar ya fuera o no auditada anteriormente
  • Revisión de papeles de trabajo del anterior auditor
  • Situaciones que pueden producirse

 

 


NIA 505 de Confirmaciones Externas y NIA 520 sobre Procedimientos Analíticos

NIA 505 Confirmaciones externas:

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma
  • Cuidados especiales al diseñar los procedimientos de confirmaciones externas
  • Cómo validar las respuestas y la evidencia obtenida con la prueba
  • Modificaciones en el Máster de auditoría y en el manual de calidad

 NIA 520 Procedimientos analíticos

  • Cambios respecto a la anterior Norma técnica
  • Relevancia concedida por la NIA a estas pruebas
  • Procedimientos a aplicar para la detección de riesgos y como procedimientos sustantivos
  • Diferentes tipos de pruebas analíticas
  • Sugerencias para su aplicación práctica

 

 


NIA 560 de Hechos Posteriores y NIA 580 Manifestaciones Escritas

NIA 560 HECHOS POSTERIORES:

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma.
  • Especiales consideraciones respecto al examen de hechos posteriores.
  • Deficiencias observadas en las revisiones de calidad sobre este tema.
  • Modificaciones en el Máster de auditoría y en el manual de calidad.
  • Consejo sobre cómo enfocar los requerimientos de la NIA en nuestra práctica profesional.

 NIA 580 MANIFESTACIONES ESCRITAS

  • Cambios respecto a la anterior normativa.
  • Relevancia concedida por la NIA a estas evidencias.
  • Materias sobre las que solicitar manifestaciones escritas.
  • Sugerencias para su aplicación práctica.


NIA 570 de Empresa en Funcionamiento y NIA 540 de Estimaciones Contables y de Valor Razonable

NIA 570 Empresa en Funcionamiento

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma.
  • Requerimientos especiales a considerar.
  • Mención en la opinión, diferentes alternativas y relación con las NIA 705/706.
  • Cambios en el Máster 14 de auditoría. Nueva relación de factores causantes y mitigantes.
  • Empresa en funcionamiento y marco normativo de empresa en liquidación.

NIA 540 Estimaciones contables y de valor

  • Modificaciones importantes respecto a las dos normas técnicas anteriores.
  • Las estimaciones como factor de riesgo de incorrección material.
  • Verificaciones posteriores al cierre y verificación de hipótesis de las estimaciones.
  • Aplicación de la NIA mediante los formularios del Máster 14.

 

 


NIA-ES 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las NIAs

NIA-ES 200

  • Esquema de trabajo y Responsabilidades en una auditoría bajo entorno de riesgo.
  • Definiciones y tipos de riesgos. Su graduación.
  • Riesgos generales y en afirmaciones.
  • Ejemplos prácticos con el módulo de identificación de riesgos.
  • Aplicación práctica de los conceptos: escepticismo y juicio profesional.
  • Aplicación de las NIAs en pequeñas y medianas empresas

 



Riesgos en la ejecución de los encargos de auditoría según NIA, Sesión 1

SESIÓN 1

Riesgos. Tipos, identificación, valoración, respuestas a los mismos, cierre y evaluación de riesgos. Módulo de riesgos en GESIA. Documentación de riesgos. Cuidados especiales.

  • Qué se entiende por riesgo según NIAS.
  • Diferentes tipos de acuerdo a su afectación y relevancia.
  • Cómo identificar los riesgos, tanto generales como particulares.
  • Fuentes para la identificación de riesgos.
  • Cómo valorar los riesgos y principales problemas prácticos que surgen con los equipos de trabajo.
  • Módulo de identificación de riesgos y utilización de la batería de riesgos.
  • Intercambio de riesgos entre ficheros gs3.
  • Cuidados especiales al determinar los riesgos y su graduación.
  • Cómo documentar los riesgos identificados y valorados.
  • Situaciones especiales (materialidad y fraude).

 

 


Importancia relativa y Error Tolerable en las NIA-ES, principales cambios y aplicación práctica.

SESIÓN 2

  • Conceptos nuevos (y no tan nuevos).
  • Nueva terminología y su correcta interpretación.
  • Requerimientos de la NIA-ES.
  • Cuidados especiales a tener en consideración
  • Diferentes alternativas propuestas por las corporaciones.
  • Solución sugerida.
  • Ejemplos prácticos en GESIA.
  • Documentación a cumplimentar.

 

 


 

Dirigido a:

Todo el personal de la firma implicado en la ejecución del trabajo de auditoría.

Carta de encargo según NIAs

En breve tendremos disponible la nueva versión del Máster de Gestión y Control de Calidad (SGCC) con las últimas actualizaciones, fruto de nuestra experiencia en la realización de seguimientos a clientes, acceso a informes de reviones de control de calidad y, sobre todo, del estudio en profundidad de las NIAs.

Somos conscientes de que una de las primeras preocupaciones, que tenemos los despachos de auditoría, es la de formalizar correctamente las relaciones con nuestros clientes, y por ello, necesitamos YA un modelo de carta propuesta o carta de encargo que se ajuste a los nuevos requisitos de las NIAs.

En los siguientes enlaces ponemos a tu disposición los modelos que estarán muy pronto disponibles para nuestros clientes del sistema de control de calidad audiQ.

Esperamos que sean de tu utilidad, si crees que están incompletos o tienen alguna ‘incorrección material’, por favor escribe un comentario.

FAQs: Preguntas más frecuentes sobre las NIAs

Faqs sobre NIAs

Este artículo tiene como objetivo recopilar las preguntas mas habituales que nos están haciendo nuestros clientes sobre la aplicación de las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NIAs) en sus trabajos de auditoría en general y cómo Gesia da respuesta a determinados cambios que se plantean con la aplicación de este nuevo marco normativo.

P: Las auditorías sobre ejercicios no iniciados el 1 de enero de 2014 por ejemplo, el 1-9-2013 y finalizados el 31-8-2014, entiendo que se utilizarán las normas técnicas, aunque el informe se emita con fecha enero 2015. ¿Es así?

R: Cierto, lo que determina la aplicación de las NIAS es la fecha de inicio de las cuentas anuales, por tanto se han de utilizar las derogadas normas técnicas y el informe emitirlo de acuerdo a las normas del 2010. Sigue leyendo

Herramientas de control de gestión en despachos y firmas de auditoría (control de tiempos)

imagen canva articulo EU

En el último número de Revista Contable (antes Partida Doble) se publicó un artículo escrito por el Socio Director de Audinfor, Esteban Uyarra, donde explicaba la importancia de que los despachos de auditoría implantaran sistemas de gestión y control de tiempos en sus organizaciones como medio para medir la rentabilidad de los trabajos y el desempeño de sus colaboradores.

Asimismo, en el artículo se destaca cómo la norma de control de calidad y las NIAs, requieren para ciertos aspectos, que la firma lleve un control de las horas que el equipo de auditoría invierte en los trabajos. Entre estos aspectos se pueden citar los siguientes:

Norma de control de calidad, requerimientos directa o indirectamente relacionados con el control de calidad: Sigue leyendo

Los cuestionarios de Control Interno y el Error Tolerable en el módulo de Importancia Relativa.

confianza en el control internoComo es bien sabido la utilización de los cuestionarios de control interno constituyen una práctica habitual entre los auditores. Dichos cuestionarios facilitan la aproximación al control interno al permitirnos, mediante la respuesta a las preguntas, conocer los sistemas y procedimientos aplicados por la empresa en los diferentes ciclos de transacciones. Los cuestionarios junto a las entrevistas y el estudio de los manuales, si los hubiera, permiten obtener un conocimiento del control interno para su validación posterior mediante las denominadas pruebas de cumplimiento.

Sin embargo otro aspecto, nada desdeñable, que justifica la correcta cumplimentación de estos cuestionarios es su relación con el cálculo del error tolerable por áreas que se incluye dentro del Módulo de Importancia Relativa. Sigue leyendo

Curso Online: Cambios normativos del Inmovilizado Intangible y su efecto en la auditoría del 2013.

intangibles

Por Resolución 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, se han establecido nuevas normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria sobre el inmovilizado intangible. Los cambios son sustanciales, bien porque aclaran y amplían aspectos no contemplados en la anterior normativa, o bien porque definen cual es el tratamiento a aplicar en ciertos activos intangibles sobre los que el ICAC había recibido varias consultas.

Para abordar el impacto de estos cambios, tanto desde el punto de vista contable como de la auditoría, se ha programado este curso que será impartido por el Socio Director de Audinfor, D. Esteban Uyarra Encalado.

  • OBJETIVO: Explicar los principales cambios de la nueva normativa contable sobre el Inmovilizado Intangible.
  • DIRIGIDO A:  Auditores y sus equipos (dispongan o no de Gesia)

PROGRAMA

  • Relación de los cambios publicados por la Resolución del ICAC de 28 de mayo
  • Principales problemas derivados de su aplicación práctica
  • Modificaciones a realizar en la memoria
  • Cambios a introducir en el programa de trabajo para el inmovilizado intangible.



PRÓXIMOS CURSOS 

* Revisión y supervisión del trabajo
* Como documentar, compilar y cerrar los trabajos
* Forsampling, pruebas de cumplimiento y mixtas
* Excel, Tablas dinámicas con diarios de contabilidad

Requisitos para acceder al curso:

  • PC con sistema operativo Windows o Mac
  • Auriculares o altavoces
  • Conexión a internet