Archivo de la etiqueta: NIAs

Compilar la documentación de auditoría

Según la NIA-ES 230 A22 (Documentación de auditoría):

“La finalización de la compilación del archivo final de auditoría después de la fecha del informe de auditoría es un proceso administrativo que no implica la aplicación de nuevos procedimientos de auditoría o la obtención de nuevas conclusiones”.

El proceso de compilación no sólo supone cerrar la documentación acreditativa del trabajo realizado, de las conclusiones obtenidas y del contenido de su informe, sino que ha de garantizar que “la documentación compilada tenga restringido su acceso a fin de asegurar su integridad, custodia y confidencialidad”.

Para ayudarle a realizar este proceso, Gesia dispone de una funcionalidad diseñada precisamente para este propósito y que se puede encontrar en el menú Archivo.

Sigue leyendo

Curso de formación homologada sobre Procedimientos analíticos (NIA-ES 520)

Los próximos días 12 y 13 de Enero impartiremos un nuevo curso de formación *homologada, esta vez trataremos Procedimientos analíticos (NIA-ES 520).

Contenido del curso:

  • Los procedimientos analíticos de auditoría en las NIA-ES.
  • Cuándo y cómo aplicarlos.
  • Clases de procedimientos de auditoría.
  • Metodología a aplicar en cada fase.
  • Los procedimientos analíticos como evidencia de auditoría.
  • Ventajas y cuidados especiales a considerar en su aplicación.
  • Normalización y segregación de la información base a utilizar.
  • Su utilización en la detección de fraudes.
  • Documentación obligatoria a incluir en los papeles de trabajo.
  • Novedades introducidas en la nueva versión de Gesia para el cálculo de ratios en las diferentes fases y la modificación del módulo de conclusiones de revisión analitica para su adaptación a la NIA
  • Ejemplos prácticos.

Objetivo del curso: Desarrollo de los procedimientos analíticos para cumplir con los requerimientos de las NIA-ES 315 y 520.
Tipo de actividad: Curso de formación sobre “Normas internacionales de auditoría”
Objetivos: Entender la NIA-ES 520 desde un enfoque práctico para poder ayudar al auditor a aplicar los procedimientos analíticos a lo largo de todas las fases de la auditoría y a extraer conclusiones válidas.
Duración: 4 horas
Fechas y horarios: 12 y 13 de enero de 10:00 a 12:00 horas.
Coste (**): 90€ Clientes con mantenimiento en vigor / 120€ Otros asistentes
Ponente: Esteban Uyarra. Licenciado en ciencias económicas y empresariales, 40 años de experiencia en Auditoría. Socio Director de la firma Audinfor, S.L. Auditor (ROAC 12.594). Autor de libros y artículos sobre auditoría. Colaborador en pequeñas y medianas firmas en los procesos de Seguimiento de control de calidad e inspecciones EQCR en trabajos de auditoría.

Puedes inscribirte desde aquí.

El número de asistentes es limitado por lo que se respetará el orden de inscripción

(*) Para que la formación sea homologada y que el participante pueda acreditar las horas, será necesario que se encuentre en la lista de asistentes efectivos y  realice un test de conocimientos sobre la materia una vez finalizada la formación. Este test no supone un mayor número de horas homologadas.

¿Sabe lo que es una prueba de muestreo de unidad monetaria?

muestreo estadístico

El auditor de cuentas debe diseñar sus procedimientos de auditoría para minimizar el riesgo de que existan incorrecciones materiales en los estados financieros y, para ello, prepara pruebas de auditoría que le ayudan a detectar si existen dichas incorrecciones materiales que puedan afectar a su opinión.

Un tipo de prueba muy utilizada por los auditores es la prueba de auditoría mediante el muestreo estadístico y, más concretamente, la prueba de muestreo de la unidad monetaria (MUM). Sigue leyendo

Cómo identificar y evaluar los riesgos de auditoría según las Normas Internacionales de Auditoría NIAs

Atardecer en Getxo

 

La puesta en marcha de las nuevas normas internacionales de auditoria (NIAS) ha obligado a muchos auditores a reinventar sus métodos y sistemas de trabajo al exigirles un nuevo enfoque basado en los denominados riesgos de auditoría, lo que supone que todo su trabajo, desde el proceso de planificación, de ejecución e incluso la redacción de su opinión de auditoría, ha de pivotar sobre los riesgos de incorrección material que afecten a la entidad.

Tal y como establece la NIA 315 de Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno en su apartado 3: Sigue leyendo

Gesia 3.0 Novedades

A finales del mes de octubre está previsto el lanzamiento de la próxima actualización del software de gestión de auditoría, Gesia, a su versión 3.0. Además de las habituales correcciones de errores y la actualización de la aplicación para su uso en el sistema operativo Windows10, se ha creado un nuevo tipo de licencia de activación online (GLM) que evita la necesidad de utilizar una llave USB como licencia.

Estas son algunas de las novedades de la nueva versión:

Máster 15

Los principales cambios tuvieron lugar en el Máster 14 como consecuencia de la implantación de las NIA-ES, razón por la cual en la versión 15, las modificaciones serán mínimas y se referirán a correcciones de errores y a cambios habidos en el ejercicio por resoluciones del ICAC.

Se revisará y ampliará la batería de riesgos de incorrección material y se modificarán determinadas referencias como consecuencia de los cambios en Gesia como es el caso del módulo de IR, descrito a continuación.

No se han incorporado en el Máster los nuevos requerimientos de la Ley 22/2015, de 20 de julio de Auditoría de Cuentas al no ser de aplicación hasta el 17 de junio de 2016.

 

Módulo de Riesgos

El módulo de riesgos contará con la posibilidad de importar riesgos desde un fichero Máster en el que hemos incorporado más de 60 ejemplos de riesgos diferentes con sus descripciones, valoración, áreas a las que afecta, procedimientos de auditoría recomendados, etc.

deteccion de riesgos de auditoria

Evidentemente, es el auditor el que debe evaluar los riesgos de acuerdo con su juicio profesional y esta guía de riesgos solo debe de ser orientativa.

Sigue leyendo

Curso Online: Formación práctica en NIAs

Como bien sabemos, a partir de ahora los auditores de cuentas deberemos aplicar las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs). Seguro que ya hemos asistido a varios cursos sobre la materia y hemos podido conocer las diferencias que existen con respecto a las Normas Técnicas anteriores y cuales son los aspectos más sensibles en su aplicación práctica.

En todo caso y para asegurar que nuestros clientes tienen la formación adecuada en las Normas Internacionales de Auditoría, hemos preparado una serie de cursos online, de corta duración (2 horas), que tienen como objetivo explicar los aspectos prácticos de las NIAs y cómo nos van a afectar en el diseño y aplicación de los procedimientos de auditoría acordes con la nueva normativa.

NIAs: Visión general y resumen de los cambios más importantes

  • Estructura de las NIAs: ¿Qué NIA leer primero?
  • Cambio de la terminología: Mismo concepto, otro nombre
  • Algunas definiciones esenciales
  • NIAs similares a las Normas Técnicas
  • Luces y sombras de las NIAs
  • Cambios más relevantes con respecto a las Normas Técnicas
  • Los 10 aspectos principales a tener en cuenta en la a aplicación de las NIAs

 

 

 


NIAs 500, 501 y 510 Evidencia de auditoría y saldos de apertura

NIA 500/501 Evidencia de auditoría y consideraciones específicas en determinadas áreas:

  • ¿Qué entiende la NIA como evidencia?
  • ¿Cómo obtenerlas?: fuentes y procedimientos de auditoría
  • ¿Cómo determinar lo adecuado y suficiente de la evidencia obtenida?
  • ¿Qué sucede cuando hay incongruencia en las evidencias obtenidas por diferentes vías?
  • ¿Cómo obtener evidencia respecto a las existencias, litigios y segmentación?

NIA 510 Encargos iniciales de auditoría – saldos de apertura

  • Cambios con respecto a la anterior Norma Técnica
  • Procedimientos a aplicar ya fuera o no auditada anteriormente
  • Revisión de papeles de trabajo del anterior auditor
  • Situaciones que pueden producirse

 

 


NIA 505 de Confirmaciones Externas y NIA 520 sobre Procedimientos Analíticos

NIA 505 Confirmaciones externas:

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma
  • Cuidados especiales al diseñar los procedimientos de confirmaciones externas
  • Cómo validar las respuestas y la evidencia obtenida con la prueba
  • Modificaciones en el Máster de auditoría y en el manual de calidad

 NIA 520 Procedimientos analíticos

  • Cambios respecto a la anterior Norma técnica
  • Relevancia concedida por la NIA a estas pruebas
  • Procedimientos a aplicar para la detección de riesgos y como procedimientos sustantivos
  • Diferentes tipos de pruebas analíticas
  • Sugerencias para su aplicación práctica

 

 


NIA 560 de Hechos Posteriores y NIA 580 Manifestaciones Escritas

NIA 560 HECHOS POSTERIORES:

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma.
  • Especiales consideraciones respecto al examen de hechos posteriores.
  • Deficiencias observadas en las revisiones de calidad sobre este tema.
  • Modificaciones en el Máster de auditoría y en el manual de calidad.
  • Consejo sobre cómo enfocar los requerimientos de la NIA en nuestra práctica profesional.

 NIA 580 MANIFESTACIONES ESCRITAS

  • Cambios respecto a la anterior normativa.
  • Relevancia concedida por la NIA a estas evidencias.
  • Materias sobre las que solicitar manifestaciones escritas.
  • Sugerencias para su aplicación práctica.


NIA 570 de Empresa en Funcionamiento y NIA 540 de Estimaciones Contables y de Valor Razonable

NIA 570 Empresa en Funcionamiento

  • Modificaciones más relevantes respecto a la anterior norma.
  • Requerimientos especiales a considerar.
  • Mención en la opinión, diferentes alternativas y relación con las NIA 705/706.
  • Cambios en el Máster 14 de auditoría. Nueva relación de factores causantes y mitigantes.
  • Empresa en funcionamiento y marco normativo de empresa en liquidación.

NIA 540 Estimaciones contables y de valor

  • Modificaciones importantes respecto a las dos normas técnicas anteriores.
  • Las estimaciones como factor de riesgo de incorrección material.
  • Verificaciones posteriores al cierre y verificación de hipótesis de las estimaciones.
  • Aplicación de la NIA mediante los formularios del Máster 14.

 

 


NIA-ES 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las NIAs

NIA-ES 200

  • Esquema de trabajo y Responsabilidades en una auditoría bajo entorno de riesgo.
  • Definiciones y tipos de riesgos. Su graduación.
  • Riesgos generales y en afirmaciones.
  • Ejemplos prácticos con el módulo de identificación de riesgos.
  • Aplicación práctica de los conceptos: escepticismo y juicio profesional.
  • Aplicación de las NIAs en pequeñas y medianas empresas

 



Riesgos en la ejecución de los encargos de auditoría según NIA, Sesión 1

SESIÓN 1

Riesgos. Tipos, identificación, valoración, respuestas a los mismos, cierre y evaluación de riesgos. Módulo de riesgos en GESIA. Documentación de riesgos. Cuidados especiales.

  • Qué se entiende por riesgo según NIAS.
  • Diferentes tipos de acuerdo a su afectación y relevancia.
  • Cómo identificar los riesgos, tanto generales como particulares.
  • Fuentes para la identificación de riesgos.
  • Cómo valorar los riesgos y principales problemas prácticos que surgen con los equipos de trabajo.
  • Módulo de identificación de riesgos y utilización de la batería de riesgos.
  • Intercambio de riesgos entre ficheros gs3.
  • Cuidados especiales al determinar los riesgos y su graduación.
  • Cómo documentar los riesgos identificados y valorados.
  • Situaciones especiales (materialidad y fraude).

 

 


Importancia relativa y Error Tolerable en las NIA-ES, principales cambios y aplicación práctica.

SESIÓN 2

  • Conceptos nuevos (y no tan nuevos).
  • Nueva terminología y su correcta interpretación.
  • Requerimientos de la NIA-ES.
  • Cuidados especiales a tener en consideración
  • Diferentes alternativas propuestas por las corporaciones.
  • Solución sugerida.
  • Ejemplos prácticos en GESIA.
  • Documentación a cumplimentar.

 

 


 

Dirigido a:

Todo el personal de la firma implicado en la ejecución del trabajo de auditoría.

Lista de riesgos predefinidos en Gesia

riesgos nias cabeceraEn las recientes sesiones online que ha impartido Audinfor en relación a la puesta en marcha de las NIAs y, en concreto, las relacionadas con la planificación e identificación de riesgos, se planteó la necesidad de disponer de una batería de riesgos predefinidos que permitiera al usuario seleccionar aquellos que podrían ser de aplicación en los diferentes trabajos.

Esta idea suponía dos retos; por una parte la confección de una relación de riesgos de uso común y, por otra, preparar una funcionalidad que permitiera la transferencia de riesgos entre diferentes ficheros GESIA como ocurre con las referencias o los formularios.

Respecto a la relación de riesgos:

  1. Se han incluido mas de 50 riesgos, tanto los de carácter general (afectación a los estados financieros en su conjunto), como los de carácter particular por área (afectación a las afirmaciones). Los primeros se distinguen porque tienen como referencia AG, mientras que los segundos se referencian a cada área.
    Obviamente, la relación no es exhaustiva y se trata de una lista revisable que se irá incrementando. Por ejemplo, no se incluyen los correspondientes a cuentas consolidadas, empresas no lucrativas o los relacionados con medios financieros complejos como los derivados, etc.
  2. Los textos son genéricos. Tanto la descripción del riesgos como las respuestas a adoptar para cada uno de ellos dependerá de cada circunstancia y de la relevancia del riesgo.
  3. Igualmente, la valoración del riesgo se deberá adecuar a la situación concreta de cada empresa, para lo que se deberá utilizar el juicio profesional.
  4. En línea con lo anterior, se ha de tener especial cuidado al determinar los denominados riesgos significativos.
  5. Algunos riesgos serán de aplicación en todos los trabajos, como es el caso de los denominados de relevancia, que se refieren aquellas áreas significativas que lo son por su materialidad, con independencia de los riesgos identificados y evaluados.

Sigue leyendo

Curso de Planificación de una auditoría según NIAs-ES en Pamplona

alpha

Esteban Uyarra, socio Director de Audinfor, impartirá el jueves día 12 de febrero un curso sobre la planificación de la auditoría según el nuevo marco de las NIAs-ES donde se desarrollará un caso práctico para elaborar los papeles de trabajo necesarios para planificar un encargo de auditoría según el nuevo marco normativo.

Concretamente, se abordarán los siguientes temas en curso de 8 horas y de carácter totalmente práctico:

  • Cambios y aspectos más relevantes a considerar en la nueva normativa.
  • Concepto de riesgo de auditoría. Diferentes tipos de riesgos y su diferente relevancia en el proceso de auditoría.
  • Procedimientos para la identificación y valoración de los riesgos.
  • Determinación de las áreas de riesgo y alcance del trabajo a realizar.
  • Revisión del entorno de control interno y la utilización de procedimientos analíticos para la identificación de riesgos.
  • Cómo concretar las respuestas a adoptar para reducir los riesgos (programas de trabajo).
  • Cómo establecer la importancia relativa y los errores tolerables (umbrales de incorrección).
  • Contenido de la estrategia de auditoría y del plan de auditoría. Ejemplo prácticos
  • Documentación justificativa del proceso de planificación.

Esperamos que tenga una buena acogida y que pueda ser impartido en otras ciudades.

Gesia: Nueva herramienta para actualizar nuestras auditorías al Máster 14

Acabamos de liberar una nueva versión de Gesia y una nueva versión del Máster 14 NIAs.

Si ejecutas gesiaupdate ahora se instalará una nueva versión de Gesia (2.6.3) en la que hemos añadido una herramienta para facilitar la transición al Master 14 NIAs, y además, hemos incluído una versión nueva del Master 14 NIAs (14.1) con algunas modificaciones menores.

¿Qué tengo que hacer?

Primero debes actualizar Gesia a la nueva versión con gesiupdate y descargar el nuevo Master 14.1.

Segundo. Después, abre un fichero de auditoría hecho con una versión del Máster 13 o anterior y genera tu fichero para el nuevo ejercicio mediante la opción de Archivo>Nuevo>Nueva auditoría recurrente

Tercero. Por último, actualiza ese fichero al nuevo Master 14.1 NIAs accediendo a Herramientas>Actualización Máster>Máster 14 NIAs

gesia actualizacion master 14

Sigue leyendo

Proceso de actualización al Máster 14 NIAs

cambio a master 14 nias

Dado el elevado número de consultas que nos están llegando desde nuestros clientes, nos hemos puesto a desarrollar un mecanismo que facilite el proceso de actualización de nuestras auditorías recurrentes al nuevo contenido y estructura del Máster 14 NIAs. Los cambios en el contenido de los programas y determinadas referencias seguirán siendo manuales, pero, en la medida de lo posible, vamos a intentar automatizar al máximo el proceso.

En breve, esperamos poder notificaros la disponibilidad de este mecanismo de actualización.

Mientras tanto, en el siguiente vídeo están todos los pasos necesarios para hacer la adaptación de manera manual:

Sigue leyendo