Archivo de la etiqueta: NICC1

Procedimiento de control de horas en nuestro manual de gestión y control de calidad

Fechas para la aplicación en España de las nuevas normas de gestión y control de calidad

Este es el año en el que la calidad vuelve a estar en boca de todos los responsables de calidad, socios y responsables de los despachos de auditoría. Hace ya 10 años que se publicó la norma de calidad NICC1 (Norma Internacional de Control de Calidad Interno 1) que en España se adaptó como la NCCI (Norma de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría).

Pero ahora el control de calidad, ahora renombrado como gestión de calidad, es de nuevo noticia ya que todas las firmas de auditoría deben de adaptarse a las nuevas normas de calidad que, fundamentalmente, son las siguientes:

  • NIGC 1ES Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1
  • NIGC 2 ES Norma Internacional de Gestión de la Calidad 2
  • y NIA ES 220 Revisada

No es objeto de este artículo entrar en cada una de las normas y los cambios que conllevan pero si es importante que tengamos claro que necesitamos preparar nuestros sistema de gestión y control de calidad para actualizarlos según el calendario de fechas que podemos ver en la imagen del principio.

Uno de los cambios mas importantes de las nuevas normas es el nuevo enfoque de riesgos, que deberemos aplicar, tanto a la gestión de la calidad, como a la organización interna de nuestras firmas y despachos.

En próximas entradas daremos mas información sobre cómo podemos adaptar nuestro sistema de calidad a los nuevos requerimientos y cómo sobrevivir en el intento. Pero en este momento me gustaría dejar como aportación un ejemplo de un procedimiento de nuestro sistema de gestión y control de calidad referido al control de las horas trabajadas de nuestro equipo de auditoría.

Este procedimiento describe cómo deben de darse de alta los trabajos en el sistema, asignar el equipo de trabajo y cómo éste debe de registrar las horas trabajadas. Con el nuevo enfoque de riesgos, este procedimiento puede dar respuesta a varios riesgos de calidad y de organización interna. Entre ellos está la posibilidad de que no dispongamos de los recursos suficientes para aceptar el trabajo, que las horas invertidas en las diferentes áreas de auditoría no sean suficientes para obtener la evidencia de auditoría o, incluso, que las desviaciones en horas con respecto a los presupuestos planificados sean demasiado abultadas y pongan en riesgo la continuidad del negocio.

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN Y CONTROL DE HORAS TRABAJADAS

  • Área: E)01 EJECUCIÓN DEL ENCARGO
  • Realizado por: Responsable de administración
  • Verificado por: Socio 1
  • Fecha: 31/08/2022

RESPUESTA A RIESGOS:

  • “La firma no analiza si dispone de los recursos adecuados antes de la aceptación del encargo.” del área RECURSOS
  • “No asignar correctamente los recursos” del área GOBIERNO Y LIDERAZGO

OBJETIVO

La presente instrucción técnica tiene por objeto describir el procedimiento de confección de los partes de tiempo. Sigue leyendo

TTTs sesión 4 – Seguimiento del Control de Calidad

Una semana más os añadimos el vídeo de la cuarta sesión de Trampas Trucos y Tretas que tuvo lugar el pasado viernes, 8 de Noviembre, en la que Esteban Uyarra nos habló sobre los el Seguimiento de control de calidad en nuestra firma o despacho:

  • Novedades en materia de revisiones del ICAC, ¿habrá revisiones este año?
  • ¿En qué consiste el Seguimiento, qué fases tiene?
  • ¿En que fallamos más? Los incumplimientos mas habituales.
  • EQCR, ese gran desconocido.

Esperamos que sea de vuestro interés

Pasos para implantar un Sistema de Control de Calidad con audiQ

Implantar un sistema de control de calidad en nuestra firma es una tarea que no podemos retrasar. Debemos de afrontarla con decisión y altas dosis de optimismo porque nos ayudará a revisar y a racionalizar todos los procesos de nuestro negocio, dotándoles de una seguridad y una sistemática que hasta ahora no habíamos podido conseguir.

La implantación de un Sistema de Gestión y Control de Calidad es un proceso que puede hacerse con diferentes grados de compromiso. Se puede cumplir estrictamente con la norma, o se puede aprovechar para cambiar la filosofía de trabajo de la firma y construirla alrededor de la calidad, persiguiendo incluso el reconocimiento oficial por parte de un certificador externo reconocido.

En este artículo veremos qué pasos habría que dar para implantar el Sistema de Gestión y Control de Calidad en nuestra firma.

1. INFORMACIÓN

En este primer paso, intentaremos familiarizarnos con la normativa y la legislación vigente en materia de calidad. Es de lectura obligada la norma de control de calidad internacional publicada por el ICAC (España), también llamada NICC1 o ISQC1,

Una vez conocida la normativa, se recomienda encarecidamente la lectura detallada del modelo de Sistema de Gestión y Control de Calidad (SGCC) que creamos que más se puede adaptar a nuestra firma. Actualmente audiQ dispone de dos modelos; un modelo standard (SGCC) recomendado para firmas de dos socios o más y con personal contratado y, el modelo SGCC Despachos que está adaptado a pequeñas firmas y auditores individuales con poco o ningún personal contratado.

El manual que acompaña a la versión completa de audiQ es un modelo que necesita ser adaptado, por ello, lo primero que se recomienda es su lectura completa para identificar si los procedimientos que contiene, se ajustan o no a la realidad organizativa de nuestra firma.

NOTA: Una buena idea es imprimir TODO el manual de calidad en papel o en pdf para una revisión a fondo. Ver cómo

2. PLANIFICACIÓN

Involucrar al equipo

A corto plazo puede parecer más rápido trabajar solo, pero a largo plazo, si el equipo no se involucra, el sistema no se mantendrá.

Es importante contar con el apoyo de nuestros colaboradores con más experiencia y comunicarles lo importante del proceso de implantación de un SGCC en la firma y cómo dependerá de su grado de implicación en el proyecto.

Priorizar

No se recomienda hacer todo a la vez, mejor empezar por los procedimientos más fáciles y dejar lo más complicado para el final.

Una vez analizadas las políticas y procedimientos descritos en el SGCC de audiQ, deberíamos de ser capaces de separar los procedimientos en diferentes categorías:

A) Procedimientos que ya estoy llevando a cabo: Estos son aquellos procesos que ya llevo a cabo en mi firma, que vienen descritos en el Manual y que, con una ligera adaptación, puedo considerar como propios.

B) Procedimientos que sigo, pero no siempre: Es posible que seamos conscientes de la importancia de definir la sistemática por escrito de ciertos procesos, pero por falta de tiempo o recursos, no lo hacemos.

C) Procedimientos que no tengo pero que son obligatorios según la norma: Lo más habitual es que, procedimientos como el E)01/04 Revisión de control de calidad de los encargos EQCR o F)02 Seguimiento del sistema, no los tengamos ni escritos ni implantados, pero la norma es muy clara en ésto y los exige.

D) Procedimientos que, en este momento no tengo, pero me gustaría tener en el futuro: La norma de calidad establece unos requerimientos mínimos pero en nuestra firma nos puede interesar ampliar estos mínimos y mejorar ciertos aspectos de nuestra gestión o metodología de ejecución del trabajo.

Establecer un calendario de fechas

Debemos dar prioridad a la implantación de nuestro SGCC atendiendo a las categorías antes mencionadas. La implantación de aquellos procedimientos que YA estoy llevando a cabo, aportará un valioso punto de partida y nos dará confianza en las siguientes fases.

3. IMPLANTACIÓN

Implantar supone reescribir los procedimientos en audiQ para adaptarlos a la realidad de mi despacho, pero también supone reorganizar mi despacho para dar cumplimiento a ciertos procedimientos y políticas que están descritos en el modelo de SGCC de audiQ porque así lo establece la NICC.

Fase 1) Implantar los procedimientos que ya tenemos

En esta fase es necesario ser lo más realistas posible y verificar el cumplimiento de los procedimientos que hemos detectado que ya estamos siguiendo y verificar que existe EVIDENCIA de su cumplimiento en TODOS los casos.

Fase 2) Definir e implantar los procedimientos que sigo, pero no siempre.

Es posible que, según quien sea la persona o el equipo encargado de hacer una tarea, a veces se actúe de una forma y a veces de otra. Es necesario pararse a unificar criterios y redactar un procedimiento en el que se esté de acuerdo y tengamos garantías de que se va a seguir. Para esta fase nos vendrá muy bien la experiencia y conocimiento adquiridos en la anterior.

Fase 3) Definir e implantar los procedimientos que NO tengo pero que son OBLIGATORIOS según la norma.

En audiQ están definidos aquellos procedimientos que exige la NICC y, además, se puede consultar en qué procedimiento está recogido a través del documento A)00/02 Matriz de referencias (SGCC standard).

Fase 4) Procedimientos que, en este momento no tengo, pero me gustaría tener en el futuro.

Existe una regla no escrita en gestión de calidad en la que se dice que, si un procedimiento no está implantado todavía, no debe de estar en el SGCC. Si no podemos asegurar que se cumple, mejor no incorporarlo a nuestro manual de procedimientos o manual operativo hasta que así sea.

Si un procedimiento está como ‘Disponible’ en nuestro SGCC, cuando venga un revisor externo podrá reclamar que le mostremos evidencia de que se cumple.

4. FORMACIÓN

Todo el personal de la firma debe conocer el SGCC y estar al tanto de cuáles son sus responsabilidades. Por esta razón es importante que, dentro de la formación de acogida a nuevos empleados, se incluya formación acerca de nuestro sistema de gestión y control de calidad.

Del mismo modo, también es importante que, dentro de nuestro procedimiento de formación continuada (evidencia de esto es el documento Plan de Formación), se incluya formación de reciclaje sobre el SGCC a todo el personal.

5. SEGUIMIENTO

Al menos una vez al año, se debe verificar el SGCC mediante un proceso de auditoría interna denominado “Seguimiento”. Mediante esta auditoría interna se verifica que todos los procedimientos en vigor se están cumpliendo y que los trabajos de auditoría o encargos se realizan conforme a las políticas y procedimientos establecidos.

En esta fase, es importante que este seguimiento lo realice personal cualificado y autorizado que no esté involucrado en la realización de los encargos que se hayan seleccionado para su inspección.

Dependiendo del tamaño del despacho, es posible que debas contar con asesoramiento externo para realizar el Seguimiento del SGCC. Si eres cliente de audiQ y tienes mantenimiento contratado, consúltanos sin compromiso acerca de este servicio que prestamos a nuestra red de clientes.

6. REVISIÓN EXTERNA Y CERTIFICACIÓN

Las revisiones que está llevando a cabo el ICAC sobre la implantación de la NICC en los despachos van a continuar en el futuro y debemos estar preparados para una eventual visita del revisor de control de calidad.

Don’t panic

Si esto sucede, no hay que alarmarse es una oportunidad de poner a prueba nuestro sistema y será una verificación muy válida de, hasta qué punto hemos llegado en nuestro proyecto de implantación de la SGCC en nuestra firma. Según fuentes cercanas al ICAC y según varios clientes que ya han pasado por la revisión, sabemos que el 100% de los revisados salen con alguna observación o desviación. Esto es perfectamente normal y hasta deseable para poder mejorar nuestro sistema, ahora bien, no nos olvidemos de dar solución a estas observaciones o desviaciones ya que la siguiente vez que seamos revisados, estas cuestiones serán las primeras que se revisen.

El Sistema de Gestión y Control de Calidad está diseñado para cumplir los requerimientos de la Norma NICC1 y de la norma ISO9001, por tanto, el paso definitivo para la implantación del sistema en la organización frente a terceros, sería certificarse por una entidad certificadora oficial como SGS.

Actualmente Audinfor, firma de auditoría que distribuye audiQ, Gesia y otras herramientas de auditoría dispone de los certificados ISO9001:2008 y NICC1 desde el año 2012, siendo la primera firma de auditoría española en obtener el certificado NICC1 de control de calidad.

Como ver el progreso de los trabajos de auditoría (Gesia ft. ForTiming)

Cuando empezamos un trabajo de auditoría, bien sea nuevo o recurrente, nos encontramos con un fichero de auditoría que debemos completar en los próximos meses. Esta labor nos va a llevar gran parte de nuestra jornada laboral y será uno de los proyectos a los que dedicaremos nuestra energía y empeño antes de poder irnos de vacaciones en verano.

Trabajo de auditoría pendiente

Sabemos además, que tenemos que cerrar el encargo y archivarlo todo no mas allá de 60 días después de la fecha del informe. A esto se le denomina compilación y está recogido en dos sitios: Primero, en la NICC1/ISQC1 en la sección A54 del “material de aplicación y otro material explicativo”. Y segundo, en la propia Ley de Auditoría en el artículo Artículo 29 Organización del trabajo, donde aparece redactado de la siguiente manera:

“El archivo de auditoría se cerrará en el plazo máximo de 60 días a partir de la fecha del informe de auditoría.”

El Reglamento de Auditoría define mas concretamente el procedimiento de compilación en el capítulo de Organización Interna y, aunque no entra en vigor hasta julio de 2022, no olvidemos que la compilación de la documentación de auditoría sigue siendo obligatoria.

Es por tanto, de vital importancia, que nuestros trabajos de auditoría avancen al mismo tiempo que lo hace el grado de finalización de los papeles de trabajo que dan soporte a las conclusiones de nuestro informe de auditoría.

Sigue leyendo

Encuesta del IFAC para mejorar la implantación del control de calidad

ifac

El IFAC acaba de publicar un artículo en su sitio web sobre una nueva iniciativa sobre control de calidad que han incluido en su Estrategia y en su Plan de trabajo para el periodo comprendido entre el año 2015 y el 2019.

Esta nueva iniciativa tiene como objetivo dar solución a las incidencias y dificultades que puedan experimentar las firmas de auditoría a la hora de implementar la Norma Internacional de Control de Calidad, NICC1 (ISQC1, International Standard on Quality Control).

Entre los problemas ya detectados e identificados están los siguientes:

  • Preocupación sobre cómo aplicar de manera proporcionada la NICC1 en las firmas más pequeñas y sobre cuáles serían las políticas y procedimientos de control de calidad específicos para estas sociedades.
  • Preocupación sobre cómo aplicar de manera proporcionada la NIA 220 en la auditoría de pequeñas firmas.
  • Inconsistencias en cómo se desarrolla el proceso de seguimiento requerido por la NICC1, concretamente, el alcance del seguimiento de los sistemas control de calidad y el método de revisión de los encargos.
  • Y, la necesidad de las firmas de evaluar el efecto de las deficiencias identificadas tras los procesos de seguimiento y revisión (internos y externos), incluyendo las acciones correctivas necesarias a aplicar en el sistema de control de calidad interno de la firma.

En todo caso, el IAASB sigue recopilando información sobre el control de calidad y ha puesto a nuestra disposición una encuesta. Esta encuesta ya la hemos rellenado y te animamos a que hagas lo mismo y plasmes tu opinión sobre cómo está funcionando en tu firma el proceso de implementación de la norma de control de calidad y sobre cómo lo mejorarías.

Aquí tienes el enlace a la encuesta para cumplimentarla online o descargarla y hacerlo a boli.

Yo creo que es una buena noticia y que es importante que se escuche a las pequeñas firmas de auditoría (SMPs) para que se tenga en cuenta nuestra experiencia en la implantación del control de calidad de modo que podamos mejorarlo y adaptarlo a nuestra realidad.

5 aspectos a tener en cuenta en tu Manual de Calidad

Control de calidad

Hace una semana publicamos una nueva versión del modelo de manual de control de calidad para firmas de auditoría, audiQ. Este modelo es la cuarta versión publicada desde el año 2012 e incluye 5 aspectos que no pueden faltar en el sistema de control de calidad de una firma de auditoría.

  1. Referencias a los cambios en la Norma de Control de Calidad de la resolución del 20 de diciembre de 2013.
  2. Cambios en procedimientos y, sobre todo en modelos, debido a las importantes modificaciones que la adopción de las NIAs-ES van a suponer en los flujos del proceso de auditoría en todos nuestros despachos.
  3. Recomendaciones surgidas del último estudio del ICAC referido a sus actuaciones en materia de control de calidad, es decir, qué vieron en otras firmas que ​NO les gustó y,​ qué les gustaría ver si ​vienen a la nuestra. 
  4. Conclusiones obtenidas después de haber analizado muchos de los informes del ICAC, emitidos tras las revisiones de control de calidad efectuadas durante el pasado año.
  5. Evidencia de haber solucionado aquellos incumplimientos hallados en el sistema de control de calidad durante el último seguimiento.

 Aún no sabemos cual será la la naturaleza ni el alcance de las revisiones de control de calidad que realizará el ICAC durante el 2015. Pero lo que  sabemos es que hay dos cosas que van a requerir con total seguridad;

  • Un manual de control de calidad actualizado y que contemple todos los cambios normativos.
  • Evidencia de que el​ seguimiento anual del sistema de control de calidad se está llevando a cabo y que sus conclusiones se están trasladando eficazmente al manual de calidad de la firma.

Si aún no dispones de cualquiera de estos dos elementos, contacta con nosotros para conocer más sobre el tema.

Mas información en:

AudiQ software para la gestión
y control de calidad

Servicio de seguimiento del sistema
de control de calidad

Disponible el Máster de Control de Calidad 2014 para audiQ

Ya están disponibles los modelos actualizados del sistema de control de calidad. Los modelos SGCC 14 y SGCC Despachos 14 ya pueden ser descargados desde gesiupdate a través de 2 sencillos pasos.

Esta versión del modelo (máster) de manual de control de calidad contiene numerosas modificaciones que es necesario tener en cuenta para que nuestro sistema de control de calidad esté correctamente actualizado.

Sigue leyendo

Carta de encargo según NIAs

En breve tendremos disponible la nueva versión del Máster de Gestión y Control de Calidad (SGCC) con las últimas actualizaciones, fruto de nuestra experiencia en la realización de seguimientos a clientes, acceso a informes de reviones de control de calidad y, sobre todo, del estudio en profundidad de las NIAs.

Somos conscientes de que una de las primeras preocupaciones, que tenemos los despachos de auditoría, es la de formalizar correctamente las relaciones con nuestros clientes, y por ello, necesitamos YA un modelo de carta propuesta o carta de encargo que se ajuste a los nuevos requisitos de las NIAs.

En los siguientes enlaces ponemos a tu disposición los modelos que estarán muy pronto disponibles para nuestros clientes del sistema de control de calidad audiQ.

Esperamos que sean de tu utilidad, si crees que están incompletos o tienen alguna ‘incorrección material’, por favor escribe un comentario.

Buzón de sugerencias

Buzon de sugerencias del auditor

 

El otro día nos preguntó un cliente, y compañero auditor, a ver cuál sería la mejor manera de dar solución a un requerimiento de mejora que le había sido comunicado por el ICAC en una revisión de control de calidad anterior. Dicho requerimiento decía textualmente lo siguiente:

Deficiencia observada: En el manual no se especifica, que si hay quejas o denuncias por parte de miembros de la firma, se pueden presentar con libertad a la dirección de la firma sin que existan represalias para el denunciante. Independientemente, no he visto en ninguno de los tres trabajos, quejas, denuncias ni consultas, para poder opinar sobre la forma real de resolver estos temas.

Efecto: Cumplir en toda su extensión con lo establecido en el punto 55 de la actual NCCI.

Recomendación: Incluir en el Manual de control de calidad que no existirán represalias por parte de la firma en el caso de denuncias o quejas por incumplimiento de normas o procedimientos establecidos en el control de calidad.

Nuestra contestación fue clara: el único modo de asegurar la confidencialidad es mediante el uso de un ‘Buzón de Sugerencias’. En Audinfor hace tiempo que disponemos de uno y, entendemos, que es un modo en el que, cualquier miembro de la Firma puede manifestar cualquier queja o sugerencia de mejora sin que pueda haber ningún tipo de represalias.

Ahora bien, siempre es recomendable que en la Firma reine un ambiente de cordialidad, respeto y diálogo entre responsables y colaboradores, de modo que dicho buzón no sea necesario y que la comunicación se haga en persona y prescindiendo del anonimato.

Aunque sobra comentarlo, esta solución no sería excesivamente válida para despachos de menos de tres personas. ¿Cómo dar en ese caso solución al punto 55 de la NCCI? Estoy abierto a sugerencias..

Charla Online: Como superar una revisión de control de calidad con el nuevo convenio 2014

Convenio ICAC 2014

El miércoles 18 de junio de 2014 realizamos una charla para nuestros clientes para dar respuesta a las dudas e inquietudes surgidas en relación con el contenido de la carta remitida por el I.C.A.C. a los despachos y firmas a revisar dentro de la campaña 2014.

Con la información de que disponemos hasta el momento y el intercambio de opiniones realizado con otros compañeros y con las corporaciones profesionales, queremos facilitar la tarea de aquellos compañeros auditores que van a ser revisados por el ICAC en las próximas fechas.

La citada carta contiene determinados aspectos que son objeto de interpretación y que han provocado más de una consulta sobre la forma y manera de cumplimentar los requerimientos solicitados en los plazos previstos. Sigue leyendo